Juan Brunetti: “La agricultura empresarial paraguaya es un ejemplo para el mundo”

El expresidente y fundador de la Universidad San Carlos, Juan Brunetti, aseguró que el sector de la agricultura empresarial nacional es muy eficiente, hasta el punto de competir de igual a igual con países de primer mundo en exportación de alimentos.

“Estamos entre los 10 mayores exportadores de rubros como la soja, la carne, el arroz, el trigo, el sésamo y el azúcar orgánica. La agricultura empresarial paraguaya es un ejemplo para el mundo, sobretodo en la técnica de conservación de suelo”, añadió. Sin embargo, Brunetti indicó que dentro de la agricultura familiar campesina todavía no existe tecnología incorporada, por lo que incluso no logramos cubrir la demanda interna de nuestro país.

Para complementar, agregó que los pequeños productores no son responsables de que haya déficits en infraestructura, como la creación de caminos para trasladar los productos al mercado, al igual que la falta de oportunidades para que los agricultores adquieran herramientas tecnológicas que les permitan emprender y conocer el mercado para tener precios más justos.

Apostar por la formación

En cuanto a la educación dirigida al agronegocio, Brunetti manifestó que cuando fundaron la Universidad San Carlos, observaron que imperaba la necesidad de formar profesionales que lideren los negocios del agro, ya que entonces los que dirigían el agronegocio pertenecían a otros rubros. Asimismo, afirmó que el sistema educativo paraguayo desde la primaria hasta la educación superior, creció en los últimos años, pero aún necesitan mejorar la calidad, aspecto que compete tanto a las instituciones, al estamento docente y a los propios estudiantes.

“En San Carlos tratamos de formar jóvenes que manejen las herramientas tecnológicas, que puedan innovar y emprender. Nuestra idea es que ellos produzcan y que su trabajo sea rentable, porque los paraguayos somos muy buenos trabajadores”, argumentó.

Brunetti reveló que la universidad cuenta con varios alumnos que no vienen de raíces ganaderas o agrícolas y que durante los 19 años lograron alcanzar más de 2.000 egresados, quienes actualmente operan en el sector.

Por último, expresó que la carrera con más alumnos de la universidad es la de Agronomía, le sigue Zootecnia y luego Tecnología de Alimentos. En el caso de Zootecnia, detalló que fueron los primeros en la carrera en el país y que ven buena proyección de Tecnología de alimentos para el futuro del mercado. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.