La reforestación es el futuro de la industria maderera

Hoy se está apostando fuertemente a la reforestación, a tal punto que muchas industrias se abastecen netamente con madera de reforestada, nos explicó Juan Carlos Altieri, referente del sector maderero.

De acuerdo a el expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) y director de La Industrial Maderil, desde Paraguay se están impulsando criterios para que la reforestación sea uno de los pilares del sector maderero.

“Invertir en el sistema sustentable es rentable financieramente. Cada vez más compañías se suman a la metodología de reposición de ejemplares en base a lo extraído para abastecer la demanda nacional e internacional”, explicó.

Señaló que se debe seguir trabajando en la producción de madera reforestada, para así atraer a una importante cantidad de industrias extranjeras que utilizan estos productos como materia vital para su funcionamiento.

Además, resaltó que se puede atraer a firmas externas con más facilidad con beneficios como: bajo índice tributario, posicionamiento estratégico, mano de obra calificada, bajo costo de producción, cantidad de tierras disponibles para cultivo, sistema logístico óptimo, y otros factores,

“Lo forestal es importante porque representa un gran negocio, generador de mano de obra, y que tiene la posibilidad de venderse en su estado natural o industrializado”, sostuvo.

Proyección

El crecimiento de consumo se incrementa, entonces el sector debe alinear criterios para seguir desarrollándose. Actualmente, para la reforestación se utilizan solamente eucaliptos, porque otras especies como paraíso, grevillea y pino presentaron dificultades. Por este motivo se optó por los eucaliptos que tienen efectividad probada.

Altieri apuntó que Uruguay tiene más de 1 millón de hectáreas reforestadas, mientras que Paraguay cuenta con unas 160 mil hectáreas, a pesar de contar con más superficie y cantidad de población joven.

“Valiéndonos de esta premisa, debemos seguir invirtiendo esfuerzos en el sostenimiento de estas buenas prácticas y por, sobre todo tener paciencia, porque las plantaciones tienen sus frutos pasados los años”, añadió.

Disminución de bosques nativos

“Hay que separar lo que es bosque nativo de lo que es el bosque reforestado. Los primeros han ido disminuyendo por factores como el crecimiento de los asentamientos urbanos, con cerca 2 millones de hectáreas otorgadas bajo la reforma agraria, o algunas zonas cedidas para la realización de las represas Yacyreta e Itaipú, o para el desarrollo de la actividad agrícola ganadera, que es muy importante para nuestro crecimiento financiero”, detalló.

En torno a la derogación del Decreto 7702, y el restablecimiento del Decreto 7031, explicó que no existe muchas diferencias entre ambos, y apuntó que lo que se debe hacer es buscar una norma que se ajuste al crecimiento industrial que se tuvo en los últimos tiempos y unificar criterios que impulsen a la industria maderera.

Nuevo nombramiento

Sobre el nombramiento de la ingeniera forestal Cristina Goralewski como nueva presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), opinó que están contentos ya que es una profesional que viene del sector maderero, y también cuenta con experiencia en el sector yerbatero.

“Es ingeniera forestal y tiene mucha experiencia en materia de reforestación, e incluso fue miembro de la Federación Paraguaya de Madereros. Cumple con todos los requisitos, tiene experiencia en el rubro, es técnica, sabe de las necesidades que existen, entonces celebramos su nombramiento en el puesto”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.