Las criptomonedas democratizan el dinero pero a su vez tienen sus riesgos, según analistas

Este año fue especial para las criptomonedas con el debut del primer fondo cotizado de futuros de bitcoin en la bolsa de valores de Nueva York. Por otra parte, la cotización del bitcoin alcanzó los US$ 67.000 en noviembre, mientras que ayer se acercaba a los US$ 47.000. Es lo que caracteriza a este mercado, su volatilidad.

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó, nuevamente, algunas advertencias sobre el uso de activos o monedas virtuales privadas, conocidas como criptomonedas. En su comunicado alude que no tienen curso legal al no ser emitido por ellos.

Alegan que su precio fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda, con mucha variabilidad, siguiendo parámetros de inversiones de alto riesgo. A su vez, afirman que las criptomonedas “son utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

Ante lo cual, el analista financiero Stan Canova indicó que el anonimato para hacer negocios ilícitos también pasa con el sector financiero convencional, utilizando esquemas y estrategias. “La demanda de adquirir no la puede controlar el Gobierno”, adujo en alusión a la democratización del dinero.

Canova recordó que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) denomina a los bitcoins como activos virtuales. Por un lado, el resguardo de valor, en cuyo caso se puede adquirir por ejemplo un commodity a un monto que luego puede subir o bajar, dependiendo de la cotización, y también puede ser usada como moneda de cambio no oficial pero aceptada entre las partes.

Según indicó, en derecho esta última acción se llama teoría de la voluntad de las partes, donde ambas partes aceptan las condiciones y no infringe ningún derecho, se puede considerar como válido.  Agregó que el artículo 45 de la Constitución Nacional del Paraguay, estipula que lo que no está regulado, no puede ser considerado como ilegal. “Lo que no está prohibido está permitido”, acotó.

Quizás te interese leer: Criptomonedas: “La cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema”

Ejemplificó que este artículo fue aplicado cuando la compañía Tigo incursionó en las billeteras electrónicas, generando discrepancia en el sector bancario.

“No estoy a favor ni en contra, creo que es un mecanismo más. Pero con todos sus riesgos. Si el día de mañana baja a cero su valor, tenemos que saber que es un riesgo. Si sube, enhorabuena, felicidades. Mucha gente se está haciendo de mucho dinero”, remarcó.

No obstante, para Canova el ecosistema de blockchain tampoco está exento de que el día de mañana pueda ser hackeado, y en ese caso no existe una entidad a quien reclamar; aunque sus precursores afirmen que las criptomonedas son lo más seguro que existe porque son imposibles de replicar y hackear.

A diferencia de la banca, las criptomonedas están descentralizadas y la decisión es tomada por sus portadores. El sistema blockchain es un libro contable, del que todos los validadores -para lo cual no existe condición de acceso- poseen copia del libro y la única forma de robar es que todos los validadores se pongan de acuerdo y borren el registro.

También reconoció que los sujetos bancarios están más obligados a ciertos cumplimientos legales frente a las criptomonedas, en tal sentido la competencia sí sería desajustada.

Por su lado, el economista Jorge Garicoche expresó que particularmente se adhiere a la sugerencia del Banco Central del Paraguay y ratifica que “los inversores de criptomonedas deben saber que se enfrentan a algo extremadamente volátil”.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.