Criptomonedas: “La cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema”

La cotización del bitcoin se acerca a su récord, lo cual coincide con el debut del primer fondo cotizado de futuros de bitcoin en la bolsa de valores de Nueva York. Conversamos con Maximiliano Hinz, director de operaciones para Latinoamérica de Binance, quien consideró que “cuando los mercados aceptan a bitcoin como uno de los bienes transables dentro del mercado de valores tradicionales, quiere decir que va a haber una opción más grande”.

Image description

La plataforma Binance llegó al país este año para presentar las ventajas de operar con monedas virtuales. La misma se caracteriza por ofrecer capacitación y brindar servicios personalizados. Cuenta con usuarios en más de 180 países y regiones. La unidad de trading es capaz de procesar más de 1,4 millones de órdenes por segundo. Además, enfatiza en la seguridad, la robustez y la velocidad de ejecución, lo que atrae tanto a traders principiantes como a profesionales.

Esta plataforma, a su vez, es un proveedor de servicios de infraestructura para el ecosistema de blockchain, con soluciones para acceder a servicios profesionales del ámbito y así realizar transacciones instantáneas de forma segura.

La firma busca difundir la libertad financiera y mejorar significativamente la inclusión financiera en todo el mundo. También existe un fondo de incubación de emprendedores, denominado Binance Lab que pretende fomentar los proyectos y comunidades de blockchain y criptomonedas.

Hinz, director de operaciones para Latinoamérica de Binance desde hace dos años, aseguró a InfoNegocios que “esta es la plataforma de inversión de criptomonedas más grande del mundo”. En ella el usuario puede comprar, vender e invertir sus criptomonedas y cambiarlas por otras.

Actualmente está posicionado, a criterio de Hinz, como “el exchange más importante que hay, por ser el único con presencia en toda Latinoamérica”. Asimismo contó que están desembarcando en todos los países con redes sociales locales, con el fin de acercar el conocimiento al público latino.

Irrupción bursátil
Acerca de la incursión de las criptomonedas en la bolsa de valores, explicó que la cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema, cuya característica es la libertad financiera al descentralizar la propiedad, en lugar de ser unilateral.

Al referirse al primer fondo cotizado en bolsa vinculado a las criptomonedas en Estados Unidos, el ETF (Exchange-traded funds) ProShares Bitcoin Strategy, que registró una alta demanda de los inversionistas durante su debut bursátil, dijo que el fenómeno está empezando a tener notoriedad y seguridad.

“El ETF, del que se habla tanto, lo que hace es un valor de bitcoin que se transa dentro de la bolsa de valores de EE.UU., es decir, estos exchange tradicionales para comprar una réplica de bitcoin o una acción”, puntualizó.

Comentó que la última fuerte subida de precios es por esta última relación y remarcó que “cuando los mercados tradicionales aceptan a bitcoin como uno de los bienes transables dentro del mercado de valores tradicionales, quiere decir que va a haber una opción más grande”.

Al mismo tiempo consideró que es un mercado que “siempre le dio la espalda a las criptomonedas y de repente está abriéndose y considerándolo como un valor que tiene sentido invertir”.

Seguridad
“Las criptomonedas hoy en día son lo más seguro que existe en el sentido de que son imposibles de replicar y hackear”, aseguró.

El ejecutivo detalló que no importa cuántas monedas se tenga, porque se ingresa dentro de un sistema que se llama blockchain, un libro contable, del que todos los participantes, validadores -para lo cual no existe condición de acceso-, poseen copia, y la única forma de robar es que todos los validadores se pongan de acuerdo y borren el registro.

“No existe la posibilidad de que haya transacciones falsas o duplicadas, porque la misma red es la que está interesada en conservar el poder”, ratificó.

Declaró que si comparamos con un sistema tradicional, donde una compañía de valores tiene un resguardo de información, si mañana hackean el banco, o cambian los balances, entonces se perderían los valores porque la persona que toma la decisión es una sola. En cambio, con los algoritmos descentralizados, la decisión la toma toda la comunidad.

“Todas las personas que deciden operar en bitcoin tienen la posibilidad de tomar decisiones, mientras que cuando uno invierte en un sistema tradicional, las decisiones las toma una persona, que es el director de la empresa. Nosotros en Binance buscamos la libertad del dinero”, enfatizó.

El poseedor de las criptomonedas no está sujeto a las decisiones de otra persona sobre su dinero; posee libertad para enviarlo donde quiera y validar las transacciones cuando uno quiera, al ser un ecosistema de libre acceso.

Educación
Sobre el interés del público paraguayo en las monedas virtuales, resaltó que el mayor problema al que se enfrenta lo nuevo es la seguridad que pueda brindar. Hinz señaló al respecto que solo se puede romper el hielo con educación.

“Todavía hay mucho camino por recorrer, encontramos bastante interés pero somos el primer jugador que entra al mercado, con lo cual hay que educar a la población; y hay mucha ignorancia, en el sentido de que al no haber un precedente, nos toca enseñar los beneficios”, destacó.

De igual manera, subrayó que ese es el común denominador en todos los países donde  desembarcaron. Por ello, el foco de Binance es la educación a través de Binance Academy, de libre acceso al portal. Allí se aprende como usar las monedas de manera gratuita. Contiene webinars explicativos de cómo comprar, alternativas y lo que implica la migración.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.