Latte art, una estrategia para atraer clientes

“Veo que en Paraguay hay mucho potencial para crecer”, dijo Arnon Thitiprasert, campeón del World Latte Art Championship, quien visitó el país para dictar una Master Class en el World Trade Center organizado por Mary’s Coffee House y Astoria Paraguay. En esta ocasión, profundizamos sobre lo que implica ser barista y la influencia del latte art en el negocio.

Arnon celebró que en Paraguay y Latinoamérica se esté practicando el latte art, sin embargo existen muchas áreas para desarrollar en la región. “Estoy aquí para que se desarrollen, no solamente en latte art sino para ayudar a que la industria cafetera del Paraguay sea más reconocida y la gente pueda saber qué es lo que se hace”, afirmó.

En cuanto a la utilidad del latte art para las cafeterías sostuvo que “definitivamente el latte art es lo que atrae a la gente, una persona que no consume café o un cliente en lo primero que se fija es en la presentación, entonces cuánto más linda sea la taza más le va a atraer y eso va a hacerle bien al negocio”. Arnon definió al latte art como un paso intermedio entre el consumo final y la presentación porque su objetivo es hacer que la gente se acerque al negocio a comprar el producto.

El barista tailandés es propietario de cuatro cafeterías en su país y está a punto de inaugurar dos en Singapur. Arnon habló de los requisitos que tienen que cumplir los baristas de las cafeterías para dar un servicio de calidad al cliente: Primero, la rapidez, es muy importante que el servicio sea ágil, la rapidez en servir el café es algo que no se puede omitir; segundo, la preparación, los baristas deben hacer un buen expreso, tienen que saber emplear las técnicas para hacer un buen café de base; tercero, consistencia, un cliente que llega a una cafetería tiene que tomar el mismo café cada vez que vaya, no debe haber variación en el sabor y para eso no se debe fallar en la elaboración.

En relación al latte art señaló que “un barista que se está iniciando pude sacar un buen café pero para aplicar el latte art lleva un tiempo más largo porque requiere de mucha práctica”.

¿Es caro ser barista?

“Ser un simple barista a lo mejor no es tan caro porque solo tenés que empezar a trabajar en una cafetería y conocer cómo se prepara el café, pero depende mucho del nivel al que querés llegar”, agregó Arnon. El campeón en latte art dijo que para alcanzar un nivel alto hay que conocer qué es lo que pasa alrededor del mundo y no es solamente quedarse en su cafetería.

“Hay que salir al mundo a explorar diferentes culturas y ahí creo que la inversión es mayor porque para eso hay que dedicar tiempo y dinero”, acotó.  

A nivel de competencia, el campeón en latte art y campeón nacional de bebidas alcohólicas a base de café en Tailandia dijo que “ganar una competencia no es algo de un solo día, sino que demanda una preparación de años de práctica como barista. Es importante hablar con otros profesionales y aprender de ellos”. Señaló que en la actualidad los baristas latinoamericanos no pudieron llegar todavía a instancias decisivas en los campeonatos de latte art y según él son los australianos, estadounidenses y japoneses los que comúnmente suelen obtener puestos altos.

Sobre Arnon

Arnon Thitiprasert es campeón mundial de la competencia mundial de Latte Art 2017, tiene 11 años de experiencia como barista y es ganador de varios premios. Estuvo presente en Paraguay el pasado domingo 23 de setiembre en la Master Class: The art of latte.

Es de origen tailandés y tiene el seudónimo de Ristr8to (el nombre de su primera tienda). Es también propietario de varias cafeterías en Asia.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.