Maquila aumentó 164% en inversiones y estiman que vendrán más industrias

El régimen maquila crece año a año gracias a las inversiones que se activan en distintos sectores, movidos por el buen clima de negocios de Paraguay y los incentivos fiscales. Estiman que para 2024 las inversiones bajo este régimen seguirán aumentando.

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, informó que al cierre de noviembre del 2023, las inversiones a través del régimen de maquila ascendieron a US$ 48,7 millones en comparación con los US$ 18,5 millones registrados en el 2022. “Esto representa un aumento de un 164% en inversiones con respecto al cierre del año pasado”, resaltó.

En cuanto a la cantidad de empresas que desembarcaron este año, rubro de preferencia y cuántas están en tratativas para 2024, expuso que en el 2023, al cierre de noviembre, se aprobaron 32 nuevos programas de maquila, frente a los 18 aprobados en el 2022.

Entre los principales rubros que han desembarcado en el 2023 se encuentran los convencionales, como confecciones y textiles, y los no convencionales, como fabricación de bombas hidráulicas, productos nanotecnológicos y procesamiento de tripas porcinas y bovinas.

Asimismo, se encuentran en proceso de revisión cuatro nuevos programas de maquila, que podrían ser aprobados al cierre del 2023 o bien en enero del 2024. Desde el MIC están trabajando en una fuerte política de atracción de inversiones, dando a conocer al mundo los beneficios que tiene Paraguay para que los extranjeros traigan sus industrias.

“Creemos que el régimen de maquila es una de las principales herramientas de generación de empleo, que además ofrece a los inversores beneficios impositivos sumamente atractivos, además de prestaciones sociales, energía más barata de la región y mano de obra capacitada”, señaló.

Por estos motivos, consideró que en el 2024 se podría superar la cantidad de industrias que desembarcaron este año en el país. “Estamos recibiendo todas las semanas a inversionistas extranjeros interesados en conocer más de los regímenes especiales que ofrece nuestro país, así como las experiencias exitosas de sus pares”, comentó.

Paraguay ofrece el esquema tributario más competitivo de la región, otorga incentivos fiscales a la inversión y a la importación de insumos para la transformación industrial. Además cuenta con bono demográfico joven, la energía verde más barata de la región, estabilidad macroeconómica, y mayor facilidad para la apertura y cierre de empresas.

Igualmente tiene acceso a un mercado ampliado con 100% de preferencias arancelarias en todos los países del Mercosur, Chile y Bolivia, así como a casi todos los países de Sudamérica. “Todo esto y más nos convierte en uno de los países más atractivos de la región para los inversionistas”, remarcó.

Acerca del impacto que tiene el sector en la creación de empleo y en la economía nacional, indicó que el régimen de maquila es una de las principales herramientas para la generación de empleo digno, formal y de calidad.

A la fecha, según datos proporcionados por IPS, al mes de octubre las empresas maquiladoras emplean a un total de 25.693 ciudadanos, lo que representa un incremento del 9% en los últimos 12 meses.

“El régimen de maquila no sólo contribuye a generar formalidad en el empleo, sino que además otorga capacitación y adiestramiento en habilidades técnicas que permiten un crecimiento profesional o bien nuevas oportunidades laborales”, destacó.

Quizás te interese leer: Maquila en auge: Exportaciones con perspectivas de superar los US$ 1.000 millones este año

Alto Paraná tiene el 48% de las maquiladoras del país (podrían generar más de 100.000 empleos)

Manos que trabajan: Industria maquiladora reporta más de US$ 1.000 millones en inversiones durante primer semestre

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.