Páginas que marcan tendencias en arquitectura y construcción

Con casi 30 años de vida, la revista Arquitectura, Ingeniería y Artes (AIA) se posicionó como una referente del sector arquitectónico y de la construcción. Un emprendimiento que pasó de padre a hijo y ahora es leída en Uruguay, Perú, Argentina y Chile.

“Como su nombre lo indica es una revista que informa sobre las actividades y temas de arquitectura, ingeniería y artes, y todo lo relacionado al sector de la construcción. La revista es la tercera en orden de aparición en el mercado y hoy se constituye en la primera en orden de preferencia y demanda por razones exclusivamente de contenido”, expresó Édgar Robinson, director general de la revista.

Para el director, la revista se destaca en el segmento al ser de consulta, de colección, informativa y de expresión de tendencias. “Lo que hoy, y con el correr de los años, significa para nosotros una tremenda responsabilidad al constituirnos en el medio oficial de las principales obras y de los que construyen”, puntualizó.

Robinson añadió que la revista recibe pedidos de todo profesional que construye y desea mostrar su trabajo, ya que sus lectores toman como referencia las obras expuestas en sus páginas, así como también la tendencia en materiales utilizados y los que se ofertan en el mercado, a través de la presencia de las principales marcas.

“Cabe destacar que esta presencia proviene no solo de proveedores locales, sino también de marcas procedentes de Argentina y Brasil, que consideran a la revista como el mejor vehículo de comunicación para promover sus productos”, señaló.

Historia

Hace 26 años nació la revista Arquitectura, Ingeniería y Artes (AIA) a través de un emprendimiento que comenzó Américo Robinson, hermano de Édgar. “Hace 11 años tomamos la posta. En un comienzo la revista era bimestral y después con el correr de los años fuimos llegando a la periodicidad mensual”, explicó

Según Robinson, el objetivo de la revista siempre fue mostrar el trabajo desempeñado por profesionales locales, tanto arquitectos, ingenieros o artistas que generen un trabajo destacado.

A la fecha lleva 167 ediciones publicadas, que han ido variando de tamaño, cantidad de páginas y diseño, adaptándose al gusto y necesidad del lector actual.

Suscripciones

La revista nace y se mantiene hasta hoy mediante la venta de suscripciones anuales a los diferentes profesionales, estudiantes de carreras afines, constructoras y público interesado.

Logró establecerse en más de 50 puntos de ventas distribuidos estratégicamente en Asunción, Gran Asunción, Alto Paraná e Itapúa. La revista tiene un valor de venta de G. 50.000.

En cuanto a su alcance, detalló que esperan constituirse en una revista de tirada nacional, puesto que aún no llegaron a ciertas localidades. Esto debido a algunos detalles logísticos. “Aún así estamos logrando complementar nuestra llegada en formato impreso con la llegada de la misma información en formato virtual a través de las redes sociales”, explicó. También resaltó que la revista está leyéndose en otros países como Uruguay, Perú, Argentina y Chile.

Rentabilidad

“Para nosotros la frase de inversión versus retorno no es un cliché. Tiene que ser real. Los anunciantes sienten el retorno de su inversión y ello se produce al cumplir lo prometido. La mayoría de las marcas que nos acompañan datan desde los comienzos de la revista, desde hace 15 años, y las más nuevas desde hace 10 años”, acotó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.