Paraguay pretende afianzar emisión de bonos verdes impulsado por el sector forestal

El Ministerio de Hacienda analizó las posibilidades de incorporar políticas públicas ligadas al concepto ambiental. Lo hizo durante la visita de referentes del Banco Mundial. Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa), manifestó que como representantes del ente participan en reuniones con la cartera de Hacienda. Pero aclaró que aún no se concretó ningún proyecto.

En la ocasión se contemplaron puntos sobre los trabajos que hace Paraguay para reducir el impacto del cambio climático, y en este contexto insistieron en la recuperación verde resiliente e inclusiva, además de afirmar que están elaborando una emisión de bonos verdes para el 2023.

Los bonos verdes son un prototipo de deuda emitida por instituciones públicas o privadas para financiarse y, contrariamente a otros instrumentos de crédito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto medioambiental o afín con el cambio climático.

“Estamos participando en la mesa de trabajo, Se dieron dos reuniones iniciales, pero no tenemos detalles del proyecto. Si Hacienda tiene estos objetivos, establece las condiciones”, precisó.

Por otro lado, habló de algunas experiencias en el marco privado con la emisión de bonos verdes, que a su criterio es un concepto apetecible para atraer inversionistas relacionados a lo ambiental.

“A nivel conceptual, se trata de emisión de bonos temáticos. Es algo que se está manejando tanto a nivel regional como mundial. Y también en nuestro país tenemos ya, de alguna manera, una experiencia inicial vinculada a emisiones de este tipo”, expuso.

Contó que recientemente una de las casas de bolsa realizó una emisión relacionada al impacto forestal, vinculado a un fondo dirigido al desarrollo del sector forestal.

Vale recordar que el pasado 15 de noviembre, Cadiem Casa de Bolsa, divulgó que el Fondo Eco Forestal l, en alianza con Forestal Sylvis, emitió bonos por G. 30.000 millones. La cuota de ingreso es de G. 30 millones, que equivalen al cuidado de 1.000 árboles.

“Tenemos conocimiento de que existen varios proyectos que se están analizando, que tienen que ver con emisiones tanto del sector público como privado, que van a tener, de alguna manera, este sesgo de bonos temáticos, que es una tendencia mundial y ya se aplica en nuestro país”, dijo.

Consideró que es aplicable y se encuadra dentro del segmento de beneficio de triple impacto: económico, social y ambiental. Los bonos verdes son inversiones que a largo plazo benefician al planeta, al demostrar que no se está dañando algún patrimonio protegido.

“Los beneficios generan mucho interés en la colocación de este tipo de instrumentos. A nivel internacional, y también local, vemos que existe mucha conciencia al aplicar este tipo de emisiones y posiciona a nuestro mercado y el país al poder ofertar estos instrumentos”, subrayó.

Remarcó que es una tendencia en crecimiento que se negocia en la actualidad a nivel de mercado de capitales.  Al mismo tiempo, comentó que todo lo ofertado con este tipo de características “atrae tanto inversiones locales como internacionales, porque son una opción de poder colocarlos y despierta interés en inversores extranjeros”.

Las emisiones de bonos verdes implican proyectos de carácter sostenible, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Paraguay es el primer país de la región en tipificar e incorporar lineamientos para la emisión de bonos de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su regulación nacional.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.