Paraguay quiere cerrar acuerdo entre Mercosur y Singapur en el primer semestre (el año pasado exportamos casi US$ 16 millones)

Según el jefe de convenios comerciales del Ministerio de Hacienda, Raúl Domínguez, Paraguay buscará consolidar por lo menos un Acuerdo de Libre Comercio entre Singapur y el Mercosur a mediados de año. "El acuerdo va más allá de ser un simple tratado de libre comercio. Ese es uno de los componentes, pero la intención es potenciar inversiones, cooperación internacional, reglas de transformación del Estado y otros aspectos", manifestó.
 

Partiendo de datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el comercio entre el Mercosur y Singapur mantiene un flujo promedio de US$ 4.690 millones, con un superávit comercial favorable al bloque sudamericano. En el caso de Paraguay, que mantiene un déficit en su relacionamiento con el país asiático, se exportó nada más por valor de US$ 2 millones de, mientras que importamos productos por US$ 300 millones.

Paraguay importa principalmente combustibles, insecticidas, químicos, medicamentos, sistemas integrados y artículos de electrónica. En lo que respecta a la exportación, Paraguay realiza envíos de carne vacuna, porcina y aceites esenciales para la elaboración de perfumes.

"En el 2021 tuvimos un salto a casi US$ 16 millones, que fue explicado por los envíos de alcohol etílico para disolvente químico, calefacción, bebidas, etc.", enmarcó Domínguez. Ese hecho marca un precedente muy importante para Paraguay, que desde el Estado tiene como objetivo consolidar las relaciones con Singapur lo antes posible.

Domínguez explicó que el acuerdo cuenta con 15 disciplinas y el capítulo sobre el acceso a mercados está bajo la coordinación Paraguay a nivel Mercosur, además de que la Cancillería es la que representa al bloque en la coordinación de las negociaciones.

"La negociación nació en el 2018, tuvo su primera ronda en el 2019 y con la pandemia se frenó. En el 2020 tuvimos la segunda ronda y este año tenemos la intención de hacer la tercera ronda de manera presencial", complementó el funcionario público. Entretanto, Domínguez resaltó la importancia de la negociación ya que Singapur es miembro de la Comunidad del Sudeste Asiático, que puede ser una puerta de ingreso a países relevantes como la Unión Europea, EE.UU., China, Canadá e India.
 

El funcionario recordó que la apuesta por la integración internacional es crucial para Paraguay, debido a que el 90% del comercio se da por medio de acuerdos internacionales. Específicamente sobre Singapur, Domínguez recordó que dicho país siempre lidera rankings cómo el de libertad económica, competitividad global y otros. 

"Singapur es una economía muy exigente, con una educación de primer nivel, su puerto es un hub logístico muy importante y la cooperación que podemos tener en la parte técnica y en el desarrollo de e-commerce también es algo atractivo", subrayó Domínguez. Por último, volvió a recalcar que trabajarán intensamente para que a mediados de año ya se cierren los puntos clave para finiquitar el acuerdo bilateral.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.