Sudeste asiático en la mira como nuevo mercado para exportaciones paraguayas (las pymes serían protagonistas)

Los productos alimenticios son el rubro con mayor potencial de venta en los nuevos mercados que se abren para las empresas paraguayas. Y son los países que pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), los que se destacan como posible destino de la producción nacional.

Image description

“Hay una tendencia de crecimiento económico de ASEAN, la comunidad económica del sudeste asiático. Países como Indonesia, Tailandia, Filipinas, pueden ser mercados prometedores, sobre todo para alimentos”, afirmó Nikolaus Osiw, director de inteligencia de negocios de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

El experto agregó que muchos empresarios paraguayos están mirando a China como potencial mercado, pero señaló que el gigante asiático “es un país que, por varias cuestiones, exige superar algunos desafíos”.

En cambio, los países de la ASEAN “tienen una dinámica muy alta en cuanto a crecimiento económico y poblacional, mientras China está llegando a un tope en cuanto a la población, y su crecimiento económico ya no tiene la misma dinámica que tuvo en los últimos 15 años”.

Osiw también manifestó que, con el aumento del costo logístico, han surgido nuevas oportunidades, pero mucho más cerca: en los mercados de la región. Destacó que el incremento de los costos de producción de los países asiáticos puede ser una oportunidad para exportar nuevos productos a Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, y quizás no tanto a Argentina, donde el acceso “está un poco más difícil”.

Y si hablamos de tamaño, con respecto a las empresas que acceden a los nuevos mercados, Osiw explicó que, normalmente, no son las grandes compañías las protagonistas, sino que, en su mayoría, son las mipymes.

“De repente surge algún commodity, alguna carne que se está exportando por primera vez o, como ahora, soja a Canadá. En ese caso sí son las grandes empresas de agronegocios, o Upisa, una firma grande, en cuanto a venta de carne porcina a Uruguay”, añadió el funcionario.

Entre los nuevos destinos exóticos de la producción paraguaya Osiw resaltó al envío de poroto tipo mung, a Indonesia, en abril; arroz a Lituania, en julio; soja a Malasia, en mayo. “Cada mes analizamos cuáles son los mercados con los que no tenemos antecedentes de exportación para un producto específico. Son productos no tradicionales que ayudan a la diversificación de las exportaciones paraguayas”, refirió.

Panorama
¿Qué pueden esperar los exportadores del 2022 y qué rubros liderarán las ventas? Al respecto Osiw dijo que los alimentos tendrán mayor demanda, particularmente la carne, el carbón vegetal, las fibras naturales para la construcción y el segmento de autopartes.

También reveló que “en una investigación que hicimos lo primero que saltó fueron las fibras naturales para el uso en construcción; también el sector vehicular -que enfrenta el desafío de la falta de los semiconductores- se podrá recuperar en 2022, lo que favorecerá la demanda de autopartes, atendiendo los acuerdos automotrices con Brasil y Argentina”.

El especialista apuntó que con la reanudación de los eventos sociales van a aparecer nuevas oportunidades, y va a haber una creciente demanda de alimentos, principalmente de los mercados que se están recuperando de la pandemia, como los de la región, y los ya mencionados del sudeste asiático.

Mejor que antes
Considerando el volumen de exportaciones en lo que va del año, Osiw aseveró que “estamos mejor que antes de la pandemia”. Entre enero y setiembre de 2021, las exportaciones sectoriales totalizan US$ 2.298,9 millones, que son 44,0% más que durante los primeros nueve meses de 2020, y 40,9% más que entre enero y setiembre de 2019.

Con relación al período enero-setiembre 2020, todos los sectores tangibles registran incrementos positivos, liderado por carnes y derivados (61,3%), forestal-floricultura (59,2%) y autopartes (50,0%), seguidos por químico-farmacéutico (30,0%) y textil-confecciones (26,1%). También para los sectores biocombustibles (2,9%) y alimentos (1,3%) se registran crecimientos positivos.

Y si se tiene en cuenta el periodo enero-setiembre 2019, previo a la pandemia, seis de los sectores registran crecimientos positivos, mientras que el sector de autopartes aún está con exportaciones menores en un -15,2%, lo cual, sin embargo, refleja una aproximación a los niveles de exportación anteriores.

En la comparación mensual, las exportaciones sectoriales de setiembre de 2021 superaron en un 15,2% a las exportaciones de setiembre de 2020, y en 1,3% a las exportaciones de setiembre de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.