Singular negocio de muelles flotantes nace tras un proyecto de investigación

(Por Diego Díaz) “Lo que hace Aquaalta Sistemas es proyectar, construir y montar muelles flotantes. Tenemos un módulo base de 3 x 3 o 2 x 3 que es multiuso, flexible y al que se le pueden añadir más módulos estandarizados para armar plataformas más grandes, de 6 x 6 o de 18 x 3 o forma de U, dependiendo de la necesidad del cliente”, explicó Sonia Carísimo de Aquaalta Sistemas y del Colectivo Aquaalta.

Carísimo comentó que lanzaron el producto hace cuatro meses al mercado, la presentación la hicieron en diciembre y están contactando con posibles clientes. “Vemos con mucho futuro a esta empresa, no hay competencia todavía. Lo que se usa mucho por el momento en clubes son los módulos ensamblados de plástico provenientes de China y Brasil, que son súper inestables y no aguantan nada de sobrecarga de peso”, sostuvo Sonia.

Según Sonia, Aquaalta Sistemas ofrece dos opciones a los interesados en muelles flotantes. La primera es la versión industrial, que se utiliza para soportar embarcaciones pesadas, por ejemplo, los yates, son pontones flotantes de 60 centímetros de altura con resistencia de 150 kilos por metro cuadrado, la segunda línea corresponde a los pontones de 30 cm de altura que resisten 150 kilos por metro cuadrado.

“Ambos tienen una altísima sustentabilidad, duración en el tiempo y más ventajas. La de 30 centímetros está destinada a embarcaciones pequeñas tipo lanchas, jet skis, remos, entre otros. Los pontones industriales están hechos de hormigón y los de uso residencial de madera, para que resistan las altas temperaturas”, señaló Carísimo. Por otro lado, indicó que Aquaalta Sistemas también diseñá vínculos a tierra, que son accesorios para unir los muelles flotantes con el suelo y no existen otros en el mercado paraguayo.  

“También fabricamos otros accesorios, por ejemplo, barandas, techos, cubiertas, bauleras, escaleras, porta remos y varios accesorios más para complementarlos a los pontones. Los vínculos a tierra los hacemos de forma personalizada porque existen varios tipos de bordes y hay que tener eso en cuenta, pueden ser para barrancas, bordes circulares, etc.”, agregó Carísimo. La entrevistada dijo que antes de la fabricación de sus muelles y accesorios realizan proyectos en los que estudian el terreno en el que se va a usar el pontón, la variación del nivel del agua y luego se procede con el diseño, la construcción y el montaje.

Carísimo indicó que hasta el momento los principales clientes son del sector industrial y que están trabajando para obtener algunos clientes para su línea doméstica.

Colectivo Aquaalta

“La idea de los muelles flotantes nació tras haber hecho una investigación con la agencia USAID para hacer refugios en el departamento de San Pedro, construimos un refugio flotante que ahora es la oficina de catastro del departamento y también una clínica médica ambulante que aguanta hasta 24 personas”, reveló Sonia. La entrevistada aclaró que esta construcción es completamente autosuficiente, posee paneles de energía solar que alimentan a heladeras y un sistema sanitario ecológico.

“La investigación de prueba fue tan buena que quisimos comercializar los muelles y como no lo podíamos hacer desde el colectivo, creamos Aquaalta Sistemas, que destinará el 10% de sus ganancias a investigaciones, ya que es complicado conseguir financiamiento para investigar y en Paraguay tenemos un déficit tremendo en este aspecto”, concluyó Carísimo.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.