A través del micromecenazgo, esta startup busca beneficiar a nuevos proyectos y creadores

Lila Play comenzó a operar en 2018 como una plataforma de contenidos audiovisuales y radiodifusión, hasta que este año decidió migrar a un nuevo modelo de negocio, el cual conecta a los creadores con sus seguidores en busca de colaboración. La Startup fue una de las 20 seleccionadas de Innovando Py 2019 y se encuentra en proceso de desarrollo.

Lila Play es una plataforma de contenidos enfocada a conectar de manera más cercana a artistas o creadores en general, con sus seguidores, y que a su vez estos les ayuden a desarrollar sus proyectos, realizar sus objetivos, y lo más importante, recibir una compensación monetaria. Esto significa que el público, seguidor o fan, puede recibir algo a cambio de lo que pueda llegar a ofrecer. El servicio que ofrece el proyecto es micromecenazgo, si alguien desea financiar o apoyar a un creador, podrá hacerlo a través de una cuenta en Lila Play, seleccionando una de las modalidades de pago disponibles”, explicó Mauricio Martínez, creador del emprendimiento.

Martínez manifestó que la startup surgió como un medio para facilitar, ayudar y guiar a otros creadores a conseguir de manera eficiente una compensación económica constante por sus trabajos, o para desarrollar sus proyectos, teniendo en cuenta las dificultades que existen en el país para conseguir financiamiento.

La plataforma está orientada a productores, actores, bloggers, escritores, dibujantes, podcasters, ilustradores, gamers, cantantes e incluso youtubers, entre otros.

“Actualmente el proyecto se encuentra en fase beta y con mi equipo estamos trabajando arduamente para construir una plataforma acorde a las necesidades de nuestros creadores, para que puedan ofrecerles a sus seguidores opciones viables de monetización. Tenemos como meta finalizarla al 100% y que funcione para todo el mundo desde el 2020”, comentó el creador de Lila Play, y agregó que hasta la fecha el emprendimiento ya lleva alrededor de US$ 15.000 de inversión.

Según Martínez, el modelo de negocio de la empresa está basado en suscripciones, los fans podrán colaborar con los creadores mediante pequeños planes atendiendo sus necesidades y/o productos que ofrecen. Por otra parte, los beneficios residen en la oportunidad del creador de recibir un pago mensual, semanal, quincenal o por la finalización de su trabajo, mientras que los clientes, denominados fans, seguidores o mecenas, tendrán la posibilidad de recibir algún tipo de beneficio por sus pagos.

Lila Play inició sus operaciones en febrero de 2018 como una plataforma de contenidos audiovisuales y radiodifusión, luego en 2019 decidió migrar a este nuevo modelo de suscripción para participar de manera activa con todo tipo de emprendedores, ayudándolos no solo en el campo audiovisual, sino en todas las áreas que deseen comunicar.

“En Paraguay no hay ninguna plataforma igual, sí existen varias en el mundo pero con dificultades exponenciales especialmente en América Latina. Con Lila Play estamos enfocados en que todas las partes salgan ganando, el que proyecta, la plataforma y también el mecenas. Si este trinomio funciona, es negocio para todos”, expresó Martínez.

Por último, manifestó que la expectativa es que la startup sea masiva y trabajar con la mayor cantidad de emprendedores posible, así como entidades del rubro; también establecer alianzas con artistas nacionales e internacionales y finalmente, más adelante, invertir en proyectos de los creadores para convertirse en aliados comerciales.

Podés encontrar a Lila Play en www.lilaplay.net y en las redes sociales Instagram y Facebook.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)