Así es la aeronave cazadora de huracanes, el Lockheed WP-3D Orion

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) Recientemente, una aeronave ha captado la atención de los medios internacionales debido a su papel en el seguimiento de los huracanes que azotan Norteamérica. Cada vez que entra en acción, se convierte en la más seguida en las aplicaciones de rastreo aéreo. Hablamos del veterano pero poderoso Lockheed WP-3D Orion de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica).

Esta histórica aeronave turbohélice es una versión mejorada del Lockheed P-3 Orion militar, que a su vez se desarrolló a partir del Lockheed L-188 Electra. Este último modelo operó en Paraguay y fue clave para el crecimiento de la desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas. Actualmente, la NOAA cuenta con dos WP-3D, registradas como N42RF Kermit y N43RF Miss Piggy, que están programadas para ser retiradas en 2030, cuando serán reemplazadas por los más modernos WC-130J Weatherbird.

El WP-3D Orion cuenta con un sistema de propulsión formado por cuatro turbohélices Rolls-Royce T56-14 Serie 3.5. Sus dimensiones incluyen una longitud de 35,6 metros y una envergadura de 30,38 metros. Esta aeronave tiene un alcance de 3.800 millas náuticas y una velocidad de crucero de 250 nudos (460 km/h). Además, puede volar durante 11,5 horas a gran altitud y 9,5 horas a baja altitud, con un techo de servicio de 27,000 pies.

Cockpit del N42RF. Ph. NOAA

El avión está diseñado específicamente para recolectar datos meteorológicos y científicos, está equipado con avanzados instrumentos como radares y sensores atmosféricos, y permite estudiar las tormentas desde su interior. El aparato proporciona información crucial sobre la estructura, intensidad y evolución de los huracanes, contribuyendo así a mejorar las predicciones meteorológicas y nuestra comprensión de estos fenómenos.

Según la NOAA, para obtener datos precisos en medio de la tormenta, la tripulación despliega sondas de viento equipadas con GPS, que son lanzadas desde un tubo en la aeronave. A medida que caen en paracaídas al océano, estas sondas envían información sobre presión, temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento. Después de verificar la exactitud de los datos, se transmiten a los Centros Nacionales de Predicción Ambiental y al Centro Nacional de Huracanes, donde se integran en los modelos predictivos globales.

Los WP-3D de la NOAA están equipados con radares Doppler de fuselaje inferior (LF) y de cola (TDR). El radar LF, ubicado en la parte inferior de la aeronave, realiza un escaneo horizontal de la tormenta, mientras que el TDR la analiza de manera vertical. Estos dos sistemas, al trabajar en conjunto, ofrecen a los científicos y meteorólogos una visión detallada de la tormenta, similar a una imagen de resonancia magnética, permitiéndoles observar las distintas capas y la estructura interna de la tormenta.

¿Por qué las aeronaves cazadoras de huracanes son turbohélices?

Una pregunta común es por qué se utilizan aeronaves turbohélice en lugar de jets para esta misión. Las condiciones dentro de un huracán son extremas: granizo, turbulencia, lluvia y hielo. Los motores turbohélice son más robustos ante estas adversidades en comparación con los motores a reacción. Por ejemplo, el hielo puede dañar las palas de un motor a reacción, mientras que las palas de un turbohélice, al ser más grandes, son menos propensas a sufrir este tipo de daño.

Además, los motores turbohélice ofrecen mayor control y estabilidad a bajas velocidades, lo que es crucial al volar dentro de huracanes, donde las condiciones de viento y turbulencia son severas. Los jets están diseñados para operar de manera eficiente a velocidades más altas, lo que los haría menos manejables en este entorno.

Otra ventaja de los motores turbohélice es su capacidad para ajustar la potencia de forma más rápida que los motores a reacción, lo que permite a los pilotos responder con mayor agilidad a las cambiantes condiciones dentro de un huracán. Según uno de los pilotos del WP-3D, estas aeronaves deben mantener una velocidad constante de 210 nudos dentro de la tormenta, y la capacidad de los turbohélices para adaptar su potencia rápidamente a los bruscos cambios de vientos y presión es esencial para volar en este entorno extremo.

Por último, estos aviones suelen volar a altitudes muy bajas, a menudo por debajo de los 10.000 pies, durante largos períodos para llenar los vacíos de datos que no están disponibles en los radares terrestres o las imágenes satelitales. Los motores turbohélice ofrecen una mayor eficiencia propulsiva a estas altitudes, lo que no solo reduce el consumo de combustible, sino que también incrementa la autonomía de vuelo en misiones prolongadas dentro del huracán.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).