Asunción como capital gastronómica de Latinoamérica

(Por NV) Nuestra ciudad fue, por primera vez, sede de un encuentro anual de gastronomía latinoamericana. Destacados chefs internacionales se reunieron con renombrados referentes del sector local. Te contamos lo que quedó del evento.

El Encuentro Anual de la Organización Internacional de Gastronomía, Hotelería y Turismo (OIGAHTUR) se realizará de vuelta en junio del 2019.

El Encuentro Anual de la Organización Internacional de Gastronomía, Hotelería y Turismo estuvo cargado de charlas, conversatorios, talleres de cocina y ferias. Directores de escuelas de gastronomía regionales, chefs latinoamericanos y selectos chefs locales buscaron posicionar a Asunción como capital gastronómica y turística de Latinoamérica.

? “Asunción tiene el potencial para posicionarse en Latinoamérica ya que cuenta con una cultura gastronómica muy rica que, sin dudas, atraerá al turismo gastronómico diferente en la región”, comentó Aramí O'Hara, de la Escuela de Gastronomía O’Hara.

El evento congregó en total a 16 chefs, entre ellos Marsia Taha Mohamed (Bolivia), Palmiro Ocampo (Perú), Paulo Machado (Brasil), Marcos Araya (Argentina), José Osoy (Guatemala), David Luna (México), Julio Mojica (Colombia) y Joaquín Bonilla (México) quienes participaron de charlas junto a los renombrados chefs paraguayos como Teresita O’Hara, –impulsora de este evento– e Ignacio Fontclara.

? “La finalidad del evento fue presentar a los visitantes el crecimiento gastronómico de Paraguay en todos los sentidos, desde la agricultura hasta los restaurantes. Y que ellos, a su vez, exhiban sus atractivos en nuestro país”, explicó Aramí. “Ya se empieza a hablar de la cocina latinoamericana; la unión de todos”, añadió.

Durante esos días también se realizaron cenas en reconocidos restaurantes de comida paraguaya como Pakurí, Pozo Colorado, Cocina Clandestina y Kitchen Lab, que desplegaron lo mejor de la cocina de autor con ingredientes autóctonos. El equipo de Infonegocios tuvo la oportunidad de asistir a los banquetes ofrecidos por la organización.

Empoderamiento gastronómico

La OIGAHTUR (Organización Internacional de Gastronomía, Hotelería y Turismo) es una organización que trabaja actualmente a nivel Latinoamérica empoderando, por medio de sus miembros fundadores y socios, a las siguientes generaciones de gastrónomos con valores éticos, sociales y medioambientales, comprometidos y apasionados por su profesión, para así construir una cultura culinaria latinoamericana orgullosa de sus raíces.

La organización está conformada por seis países: Argentina, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Venezuela con nueve universidades/escuelas miembros, una red de más de 2.600 alumnos matriculados en el 2018 y más de 10.000 alumnos egresados solamente en los últimos cinco años.

“Llegamos al objetivo propuesto”, dijo Aramí. “Las expectativas que teníamos fueron alcanzadas en todo sentido. El feedback de los visitantes fue positivo y las recomendaciones realizadas también estuvieron acordes incluso a? datos e impresiones que ya manejábamos internamente. Aún queda mucho por construir, pero este encuentro nos dio la tranquilidad que vamos por buen camino”, remarcó.

O’Hara nos comentó también que actualmente la OIGAHTUR se encuentra en un proceso de adhesión de nuevos países miembros dentro de Sudamérica. Además, sigue potenciando sus intercambios gastronómicos con alumnos y docentes. “La organización espera, en dos años más, cerrar ?presencia en todas las capitales de Sudamérica, como mínimo; y para el 2022 contar con presencia en toda Latinoamérica”, manifestó.

El encuentro contó con la organización de Grupo O’Hara Gastronomía, Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Hotel Crowne Plaza, Oniria, Viento Sur Urban, Grupo Torrents, Jakaru Porã Haguã, Productora X y Fundación Paraguaya. También obtuvo el apoyo de UNICEF, Posadas Turísticas del Paraguay, la Municipalidad de Asunción, Tierra Colorada, Karu, Cocina Clandestina, Pakuri, Ivonne Huber, Jorge Cardozo Echauri, la ONG Decidamos y el Banco de Alimentos. El próximo encuentro está previsto para junio de 2019, posiblemente en las mismas fechas. ?

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.