Contratos en pozo y llave en mano: qué dice la ley paraguaya y cómo proteger tu inversión

(Por NL) En los últimos años, el boom inmobiliario paraguayo trajo consigo modalidades cada vez más comunes como las adquisiciones “en pozo” o los contratos “llave en mano”. Aunque estas figuras se presentan como fórmulas modernas de inversión o construcción, en la práctica esconden complejidades jurídicas que muchas veces los compradores desconocen.

Para entender las implicancias legales y riesgos que conllevan, InfoNegocios conversó con Juan Carlos Corina Orué, abogado, profesor de Contratos en la Universidad Nacional de Asunción y socio del estudio jurídico Ávalos, Brunetti & Corina Abogados.

“El contrato de obra es un acuerdo en el que una parte promete realizar una edificación u obra determinada, y la otra promete pagar un precio por ese resultado. La particularidad está en que lo que se promete no es el esfuerzo, sino el resultado final”, explicó Corina.

El contrato de obra, añadió, se diferencia de otros acuerdos como la compraventa o el contrato laboral porque “el foco está puesto en el resultado y no en la actividad”. Sin embargo, en el ámbito inmobiliario actual (donde proliferan los proyectos en pozo) las fronteras entre una compraventa y un contrato de obra pueden volverse difusas.

“Ahí puede haber confusión”, señaló. “Porque si bien a la persona no le interesa tanto cómo se construye, sí le interesa tener el resultado: su departamento o su casa. Por eso es importante determinar si se trata de una venta de cosa futura (como en los contratos en pozo) o de una verdadera obra contratada”.

Corina explicó que los contratos en pozo caen bajo la figura de venta de cosa futura: “Todavía no existen, pero se espera que existan. A veces el comprador firma cuando todavía no hay ni una piedra colocada. En esos casos, el contrato se basa en la buena fe”.

No obstante, esa buena fe debe acompañarse de previsión. “Cuando se firma un contrato, hay que pensar siempre en el incumplimiento. ¿Qué pasa si la obra no se termina? ¿Qué pasa si el desarrollador no entrega el departamento? El contrato es buenísimo cuando se firma, pero los problemas aparecen cuando se incumple”, afirmó.

Según el especialista, uno de los errores más frecuentes es firmar contratos sin establecer una fecha de entrega ni penalidades por demora. “Vemos muchos casos donde solo dice ‘fecha aproximada’. Tiene que haber una fecha determinada y una multa, porque si no, el comprador no tiene cómo presionar al desarrollador”, resaltó.

Otra recomendación esencial es analizar quién está detrás del proyecto. “Nos encontramos con desarrolladoras que no tienen los medios o la experiencia, y el comprador termina sin casa ni contrato cumplido. Por eso, siempre hay que ver quién desarrolla, quién financia y qué antecedentes tiene”, aconsejó.

Además, el abogado recomendó verificar a nombre de quién está el terreno y si existen hipotecas o medidas judiciales sobre él. “Si el terreno ya está hipotecado, el riesgo es mucho mayor. Puede complicar o paralizar toda la obra”, advirtió.

La “ruina” y las garantías del comprador

El Código Civil paraguayo establece un marco de protección para los compradores. “La figura más clásica es la ruina”, explicó Corina. “Si la obra colapsa, hay una ruina física, y el comprador tiene una protección de 10 años. Pero también puede haber ruina funcional, cuando el inmueble tiene filtraciones, humedad o defectos que lo vuelven inhabitable. En esos casos, el comprador también puede reclamar”.

Ante incumplimientos o irregularidades, el especialista recomienda acudir a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco). “Es el mecanismo más rápido y económico para reclamar inequidades o incumplimientos. Si no se resuelve allí, el siguiente paso ya sería la vía judicial”, comentó.

Minimizar riesgos: prever lo peor

“Todo contrato debería pensarse desde el peor escenario”, insistió Corina. “No es lo mismo contratar con una empresa que tiene 30 años en el mercado que con una que recién empieza. Hay que mirar quiénes están detrás del proyecto, y si es posible, pedir garantías personales o codeudorías”.

Por último, Corina Orué enfatizó la importancia de pactar dos tipos de multas: una por retraso en la entrega de la obra y otra por demora en la escrituración. “Entre que se termina el edificio y se formaliza el régimen de propiedad puede pasar tiempo, y el comprador queda sin título. No corresponde que quien ya pagó quede esperando indefinidamente”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.