Cómo es el impacto del coronavirus en el sector gastronómico del país

(Por NV) La empresa Nauta realizó un estudio en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) sobre el panorama que se está viviendo en el sector gastronómico. Josefina Bauer, CEO de la empresa, nos facilitó los resultados de las encuestas realizadas.

El sector gastronómico es uno de los tantos que ha sido golpeado fuertemente a causa de la pandemia que estamos viviendo actualmente. El escenario ya puede considerarse crítico e incierto en algunos casos. Locales que estaban trabajando a puertas cerradas han resuelto suspender hasta el servicio de delivery. Y aunque se desconozca cuándo y cómo va a terminar todo esto, lo interesante es saber el panorama general para tomar cualquier tipo de decisión.

El relevamiento realizado por Nauta fue realizado del 12 al 18 de marzo e incluyó 934 encuestas. “De este total, el sector gastronómico es representado por el 15% de las respuestas, que corresponden a 140 empresas”, explicó Josefina Bauer.

Cabe mencionar, que los resultados proveídos para esta nota corresponden exclusivamente al rubro gastronómico. Los datos arrojados señalan que las principales dificultades que generará esta situación en relación a los clientes serán: 98% pérdida de ventas, 75% dificultad de pago a proveedores, 67% dificultad de pago de préstamos y 65% dificultad de pago de impuestos. “De alguna manera todos estos impactos están correlacionados, dado que al perder ventas la capacidad de pagos es mínima o nula”, agregó Bauer.

“Los empresarios gastronómicos consideran que 28 días es el tiempo que podrán seguir funcionando, atendiendo las dificultades mencionadas”, expuso. Además, aclaró que 46% de las empresas gastronómicas mencionan que no podrán funcionar más de dos semanas; mientras solamente el 6% de este tipo de empresas asegura que sí podrá funcionar más de dos meses. “Tenemos que tener en cuenta que los paraguayos somos personas con una cultura poco previsora, que vivimos muy al día y son muy pocos los que tienen capacidad de ahorro, por eso el impacto es tan duro e inmediato”, señaló.

En cuanto a las medidas adoptadas con respecto a la situación actual, hasta el momento 54% cerró su local y 43% cambió su modelo de negocio a delivery. Por otra parte, el informe habla sobre el impacto que van a tener estos locales en relación a sus colaboradores. En este sentido los resultados indicaron que 86% de las empresas tendrán dificultad de pago a los empleados, en tanto que el 47% tendrá que realizar despidos.

Finalmente, Bauer mencionó que sería ideal conectar oferta con demanda, utilizando toda la oferta que hoy no puede trabajar del rubro gastronómico para ayudar a alimentar a los sectores más vulnerables, viendo cómo canalizar ese subsidio que se quiere hacer con este sector económico que necesita seguir trabajando.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo o más información pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.