Cómo es el impacto del coronavirus en el sector gastronómico del país

(Por NV) La empresa Nauta realizó un estudio en alianza con la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) sobre el panorama que se está viviendo en el sector gastronómico. Josefina Bauer, CEO de la empresa, nos facilitó los resultados de las encuestas realizadas.

El sector gastronómico es uno de los tantos que ha sido golpeado fuertemente a causa de la pandemia que estamos viviendo actualmente. El escenario ya puede considerarse crítico e incierto en algunos casos. Locales que estaban trabajando a puertas cerradas han resuelto suspender hasta el servicio de delivery. Y aunque se desconozca cuándo y cómo va a terminar todo esto, lo interesante es saber el panorama general para tomar cualquier tipo de decisión.

El relevamiento realizado por Nauta fue realizado del 12 al 18 de marzo e incluyó 934 encuestas. “De este total, el sector gastronómico es representado por el 15% de las respuestas, que corresponden a 140 empresas”, explicó Josefina Bauer.

Cabe mencionar, que los resultados proveídos para esta nota corresponden exclusivamente al rubro gastronómico. Los datos arrojados señalan que las principales dificultades que generará esta situación en relación a los clientes serán: 98% pérdida de ventas, 75% dificultad de pago a proveedores, 67% dificultad de pago de préstamos y 65% dificultad de pago de impuestos. “De alguna manera todos estos impactos están correlacionados, dado que al perder ventas la capacidad de pagos es mínima o nula”, agregó Bauer.

“Los empresarios gastronómicos consideran que 28 días es el tiempo que podrán seguir funcionando, atendiendo las dificultades mencionadas”, expuso. Además, aclaró que 46% de las empresas gastronómicas mencionan que no podrán funcionar más de dos semanas; mientras solamente el 6% de este tipo de empresas asegura que sí podrá funcionar más de dos meses. “Tenemos que tener en cuenta que los paraguayos somos personas con una cultura poco previsora, que vivimos muy al día y son muy pocos los que tienen capacidad de ahorro, por eso el impacto es tan duro e inmediato”, señaló.

En cuanto a las medidas adoptadas con respecto a la situación actual, hasta el momento 54% cerró su local y 43% cambió su modelo de negocio a delivery. Por otra parte, el informe habla sobre el impacto que van a tener estos locales en relación a sus colaboradores. En este sentido los resultados indicaron que 86% de las empresas tendrán dificultad de pago a los empleados, en tanto que el 47% tendrá que realizar despidos.

Finalmente, Bauer mencionó que sería ideal conectar oferta con demanda, utilizando toda la oferta que hoy no puede trabajar del rubro gastronómico para ayudar a alimentar a los sectores más vulnerables, viendo cómo canalizar ese subsidio que se quiere hacer con este sector económico que necesita seguir trabajando.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo o más información pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.