El sushi conquistó la mesa de los paraguayos y así es como más nos gustan los platos

(Por LA) Cada 18 de junio, el mundo celebra el Día Internacional del Sushi, un homenaje a una de las expresiones más sofisticadas, delicadas y universales de la gastronomía japonesa. En Paraguay, cobra un sabor muy particular, uno que mezcla tradición ancestral con ingredientes locales, creatividad culinaria y un profundo sentido de comunidad.

Desde las cocinas más refinadas hasta las mesas compartidas entre amigos, el sushi se ha instalado como una opción cada vez más presente en la vida de los paraguayos. Conversamos con dos referentes locales del sushi, Carolina Fernández, propietaria de Kaiseki Sushi & Wok y Matías Camé, de Pira Sushi,  para conocer cómo se vive esta pasión nipona a la paraguaya.

La historia del sushi en Paraguay es la historia de una transformación. “Hace unos años era un gusto adquirido, algo reservado para ocasiones especiales. Hoy, cada vez más personas lo eligen buscando calidad, técnica y una experiencia gastronómica auténtica”, comentó Carolina Fernández. Desde su restaurante Kaiseki, uno de los exponentes de la alta cocina japonesa con fusión nikkei (Japón y Perú), ha sido testigo de este cambio de paradigma.

En Pira Sushi, Matías Camé también lo vive en carne propia. “Cuando arrancamos, el sushi era una comida muy rara. Hoy hasta los niños comen sushi, algo impensado antes. Vemos gente de todas las edades que quiere probar cosas nuevas”, dijo.

Este crecimiento sostenido ha impulsado una mayor exploración de sabores, presentaciones y formas de consumo. El sushi ya no es solo un platillo de lujo, sino una opción versátil que puede ir desde una cena romántica hasta una comida rápida con identidad gourmet.

Una de las claves del éxito del sushi en Paraguay ha sido su capacidad de adaptarse sin perder su esencia. “El público paraguayo ha ampliado su paladar”, destacó Fernández, quien apuesta por una fusión cuidadosa con ingredientes locales como la batata crocante, el mburucuyá y la mandioca paraguaya, por ejemplo, el Tamago Red combina topping de batata roja con salmón, mientras que el Japanese Passion incluye salsa de mburucuyá, creando un balance entre lo dulce, ácido y umami.

Chamé, por su lado, dijo que “intentamos poner algún toque local sin salirnos demasiado de la línea del sushi tradicional”. Un ejemplo reciente es su propuesta para San Juan, donde integraron ingredientes tradicionales paraguayos en sus platos, como un tartar de salmón servido sobre bases fritas de estilo local.

La creatividad es el hilo conductor de las propuestas que más encantan a los comensales. En Kaiseki los más pedidos son el Tamago Kaiseki, que se trata de láminas de tamago rojo, camarón, queso Philadelphia, palmito y praliné de almendras, el Ceviche Roll, una interpretación fresca y picante del clásico ceviche peruano en forma de sushi, el Tamago Red, un topping de batata crocante que aporta textura y profundidad y el Japanese Passion, un roll inspirado en leyendas japonesas, con equilibrio entre tradición e innovación.

“En Paraguay, la forma de compartir es muy especial. Valoramos el acto de reunirnos, de conversar largo rato alrededor de la comida”. Esa visión inspira espacios como Kaiseki Garden, donde el sushi es parte de un ritual de conexión humana.

“El sushi se convierte en una forma de celebrar, pero también muchos lo integran a su rutina porque buscan algo más: calidad, belleza, armonía”, afirmó Fernández y en su restaurante se encargan de que esa experiencia se mantenga intacta incluso cuando se pide delivery, desde el packaging hasta el servicio postventa.

Pira Sushi, por su parte, impulsa experiencias únicas mensuales como cenas maridadas con vino, eventos artísticos y colaboraciones con ceramistas. “Nos gusta hacer cosas diferentes. Hace poco hicimos una cena maridada con vino y vamos a tener una que combina arte y gastronomía”, contó Matías.

Ambos negocios han apostado fuerte al formato delivery, que ha crecido a la par del interés por el sushi. Matías lo resumió bien, “cada vez más gente pide sushi en casa. La confianza en las plataformas y la calidad del servicio han hecho que se instale como una opción frecuente”. Kaiseki incluso ha creado una unidad especial para delivery gourmet, con procesos cuidados que aseguran que el sushi llegue tan fresco y perfecto como en el restaurante.

Este Día Internacional del Sushi, Pira Sushi tiene una sorpresa especial, pues ofrecerá sushi gratis entre las 19:00 y las 21:00. Cualquier persona que se acerque podrá llevarse una bandeja de 10 piezas calientes. Una celebración que, más allá del sabor, reconoce la fidelidad y el entusiasmo del público local.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.