Empresas locales aún buscan cómo aplicar la IA a sus realidades (y la UPA prepara un diplomado)

(Por LA) Con el auge de la inteligencia artificial transformando industrias, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) abre las puertas a su Diplomado en Inteligencia Artificial para Empresas, que arranca el 3 de octubre y se extenderá hasta el 5 de diciembre de 2024.

Este curso intensivo, que se desarrollará en modalidad presencial los martes y jueves de 18:30 a 21:00, está diseñado para capacitar a empresarios y profesionales en el uso estratégico de la IA. Los participantes aprenderán a integrar tecnologías avanzadas de IA en sus operaciones para optimizar procesos, reducir costos y crear valor innovador en sus organizaciones.

El diplomado contará con la experiencia de Manuel Velázquez, vocero e instructor del programa, quien acumula más de 15 años de trayectoria en los sectores privado, público y de la sociedad civil. Velázquez realizó un Executive Program en Inteligencia Artificial en la Universidad de Estados Unidos, UC Berkeley, Haas School of Business. Con su expertise ha acumulado una sólida trayectoria en la gestión de equipos multifuncionales y el desarrollo de empresas en Latam, Estados Unidos, Reino Unido y Europa.

“La inteligencia artificial (IA) ha avanzado significativamente desde sus primeras aplicaciones en la década de 1950, pero fue con el desarrollo reciente, como el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, que la IA se ha convertido en un tema central en el mundo empresarial. Este avance ha sido impulsado por mejoras en la capacidad de computación y el acceso a grandes volúmenes de datos, creando una ola de interés y oportunidades en el ámbito de los negocios”, dijo.

Así como internet revolucionó el panorama empresarial a principios de los años 2000, la IA está emergiendo como una fuerza transformadora clave, ofreciendo a las empresas la posibilidad de optimizar procesos, reducir costos y agregar valor a sus propuestas.

“En Paraguay, el fenómeno no es diferente. Aunque las grandes multinacionales han comenzado a adoptar la IA replicando buenas prácticas internacionales, muchas empresas locales aún buscan cómo aplicar estas tecnologías a sus realidades. Este programa busca servir de puente entre la teoría de la IA y su aplicación práctica en el entorno empresarial, brindando a empresarios y profesionales herramientas concretas para integrar la IA en sus operaciones diarias”, apuntó.

El Diplomado en Inteligencia Artificial para Empresas está orientado a CEOs, gerentes, líderes de empresas, emprendedores y profesionales que buscan integrar la IA en sus estrategias de negocio. El objetivo es proporcionar una comprensión integral y práctica sobre cómo utilizar la IA para lograr una ventaja competitiva, optimizar procesos y fomentar la innovación en distintos sectores.

“Nuestro enfoque es pragmático, brindando herramientas y conocimientos que permitan a los participantes liderar la transformación digital de sus organizaciones”, dijo el instructor. El diplomado abarca una duración total de 60 horas y combina teoría con aplicaciones prácticas. Durante el curso, los participantes aprenderán a implementar herramientas de IA en sus empresas y desarrollarán un proyecto final que consistirá en la aplicación concreta de una solución de IA. Además, se ofrecerán algunas clases virtuales con speakers internacionales para enriquecer la experiencia educativa.

Este diplomado surge en un momento crucial, donde la IA está en el centro de la transformación empresarial global. Velázquez destacó que “la IA no es ciencia ficción; es una realidad que está disponible para empresas de todos los tamaños. Incluso pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de herramientas de IA accesibles que les permitirán crecer y mantenerse competitivas”, concluyó.

Finalmente, acotó que el curso incluye un proyecto final en el que los participantes deben aplicar una herramienta de IA en sus negocios, ya sea desarrollando una nueva propuesta de valor o mejorando los procesos existentes.

Con un costo de U$S 1.900, el diplomado ofrece facilidades de pago y descuentos por inscripción anticipada. La inscripción se realiza directamente a través de la UPA, con más detalles disponibles en su sitio web.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.