137 Locos por el Sándwich: la historia de un periodista que cambió los medios por crear experiencias gourmet

Desde San Bernardino, Ernesto Rosato dejó atrás su vida ajetreada como periodista en televisión y radio para apostar por su verdadera pasión: crear experiencias a través de sándwiches gourmet.

Image description
Image description

Durante años, Rosato vivió al ritmo acelerado de los medios de comunicación y, en los últimos tiempos, trabajaba en dos canales, hacía radio y apenas tenía tiempo para su familia. “Salía a las cuatro de la mañana y volvía a las once de la noche. A mis chicos chiquitos no los veía nunca”, cuenta con sinceridad a InfoNegocios. Ese agotamiento lo llevó a tomar una decisión drástica: reinventarse.

Así nació 137 Locos por el Sándwich, una sandwichería gourmet que hoy ya tiene presencia en eventos, ferias y celebraciones privadas. El nombre tiene una historia que mezcla emoción, cálculo y símbolo personal. “Cuando hice los números para empezar, me alcanzaba la plata para hacer exactamente 137 sándwiches. Ese número se volvió algo muy significativo para mí, por eso se quedó”, recuerda Ernesto.

Con más de 30 años viviendo en Paraguay y raíces extranjeras, Rosato quiso recuperar una tradición familiar que llevaba tiempo latente. “Mi abuelo tenía una charcutería en Benevento, cerca de Nápoles. Hace dos años me mandaron varios salames desde allá, y fue como un llamado”, relata. Esa chispa lo motivó a contactar con productores y proveedores de Europa y Sudamérica para armar una línea de insumos gourmet que distingue a su producto del resto.

Importa fiambres artesanales desde Italia y España, como jamón crudo y salames, y trae pan de masa madre desde Uruguay. “Todo es un compendio de cosas: las salsas artesanales, el pan recién horneado, los ingredientes premium. Eso hace que cada sándwich sea una experiencia”, afirma.

Porque no vende sándwiches. Crea experiencias. Ese es el lema que lo acompaña y que, según él, marca la diferencia. “Cortamos el fiambre delante de la gente, preparamos el sándwich ahí mismo, con pan crocante y generosas porciones de queso y embutidos. Todo hecho en el momento”, dice con orgullo. Los comentarios de sus clientes lo confirman: “Una chica me dijo que mi sándwich es más grande que la foto. Y eso me marcó. Estamos acostumbrados a que la imagen supere al producto. Acá es al revés.”

La propuesta de 137 Locos por el Sándwich va mucho más allá del clásico “pan con algo”. Está presente los martes en el Agroshopping del Mariscal, los fines de semana en eventos privados y también ofrece un formato para celebraciones: cumpleaños, reuniones de amigos o incluso eventos corporativos. “Vamos con nuestro mobiliario exclusivo de madera, montamos todo y servimos sándwiches preparados en el acto”, explica.

Los precios varían según el formato. Para consultas y presupuestos, el contacto es el 0971 194 350. Los sándwiches gourmet en ciabatta horneada cuestan G. 50.000 e incluyen 120 gramos de fiambre importado, queso danbo nacional y salsas caseras. En ese sentido, los planes para eventos inician en G. 1.500.000, con propuestas que incluyen movilidad y 50 sándwiches preparados en el momento.

Ernesto ya ha sido invitado a participar de ferias gastronómicas, mercados de productores y eventos empresariales, pero sigue apostando al crecimiento orgánico. “Los ganaderos vinieron a probar y me dijeron ‘te queremos llevar acá, te queremos llevar allá’. Así vamos creciendo”, cuenta con entusiasmo desde su stand en la Expo Paraguay 2025.

Lo que empezó como una necesidad de frenar y reencontrarse con su familia terminó convirtiéndose en una marca con identidad propia, sabor internacional y alma artesanal. 137 Locos por el Sándwich es, quizá, una historia de transformación personal, de receta con raíces y de una experiencia pensada para quedarse por mucho tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.