¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Para entender mejor las implicancias del tema, InfoNegocios conversó con Óscar Elizeche Landó, abogado especialista en propiedad intelectual y agente oficial de marcas, quien explica que muchas empresas corren el riesgo de perder su marca por desconocimiento o descuido administrativo.

En Paraguay, el registro de marcas está a cargo de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). Sin embargo, la protección no es indefinida ni automática, ya que se deben cumplir plazos y requisitos específicos para mantener vigente el derecho.

La protección legal de las marcas y los derechos de autor está regulada por la Ley N.º1.294/98 sobre Marcas y la Ley N.º 1.328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Mientras que el derecho de autor surge automáticamente desde la creación de la obra y se extiende por toda la vida del autor más 70 años después de su muerte, el registro de marcas es obligatorio para obtener exclusividad y tiene una vigencia de 10 años, renovable cada década para mantener la protección.

“El registro de marca es mucho más que un trámite. Es un derecho exclusivo de uso, una herramienta jurídica que te permite proteger tu identidad comercial y diferenciarte en el mercado”, advierte Elizeche, quien cuenta con años de experiencia en el área.

Una de las situaciones más frecuentes y peligrosas ocurre cuando las personas creen que tienen una marca solo por haberla usado durante años. Pero en Paraguay, el derecho de marca se adquiere por el registro, no por el uso.

“Muchos emprendedores empiezan a usar una marca sin registrarla, invierten en el nombre, en redes, en imagen, pero después, cuando quieren protegerla, ya es tarde. Otro ya la registró y terminan perdiendo algo que ellos construyeron”, explicó el abogado.

Según Elizeche, esto ocurre con frecuencia porque muchas personas desconocen cómo funciona el sistema legal de marcas. “En Paraguay, la marca se registra por diez años y luego debe renovarse. El problema es que muchas veces se olvidan de hacerlo, y después del vencimiento tienen solo seis meses de gracia para renovarla. Si no lo hacen, la marca queda liberada y cualquiera puede registrarla nuevamente, aunque no tenga relación con el dueño original”, explicó.

Y esa pérdida puede ser irreversible. “No importa si fuiste el creador, si tenés pruebas del uso, si tus clientes te conocen. Si alguien registra esa marca y lo hace de forma válida, legalmente el derecho le pertenece”, afirmó.

Otro punto que genera confusión, especialmente en emprendedores jóvenes o marcas personales, es creer que tener el dominio web o el usuario en redes sociales basta para proteger una marca. “Tener un dominio o una cuenta en Instagram no te otorga ningún derecho exclusivo. Solo el registro ante Dinapi te da respaldo legal”, advirtió Elizeche.

El abogado también hizo una advertencia sobre cómo la falta de previsión jurídica puede afectar el valor y la protección de los activos intangibles, especialmente en fases avanzadas del emprendimiento, como fusiones, ventas o búsqueda de capital. “Hay muchos casos en los que la marca está a nombre del fundador, pero la empresa crece, se transforma en sociedad y nunca hacen la cesión. Eso puede traer problemas a la hora de buscar inversiones, vender la empresa o defender la marca”, agregó.

Frente a todos estos escenarios, la recomendación final es asesorarse a tiempo y no postergar la protección de uno de los activos más valiosos de cualquier empresa. Porque perder la marca, aunque no lo parezca, puede pasar. Y cuando pasa, ya es demasiado tarde.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.