La kombucha: una bebida milenaria que tiene múltiples beneficios

(Por NV) Un nuevo estilo de vida más saludable, sustentable y noble con el cuerpo, la sociedad y el medioambiente es lo que se está haciendo más común hoy entre los consumidores paraguayos. En esta nota te contamos sobre la kombucha, una bebida muy solicitada elaborada por Shakti.

Todo empezó en Costa Rica, en enero de 2017 aproximadamente, cuando Jorge Cibils y su esposa, Gabriela Pérez, dos jóvenes emprendedores, aprendieron sobre la fermentación natural. Y antes que nada, tenemos que describir a la kombucha: una bebida probiótica que resulta de la fermentación de té endulzado con azúcar y que otorga múltiples beneficios al cuerpo.

Esta bebida se fermenta con un cultivo simbiótico de bacterias y levadura o SCOBY (symbiotic culture of bacteria and yeast), también conocido como “hongo” o “madre” de kombucha. “En el proceso, las bacterias y levaduras transforman el azúcar en ácidos orgánicos, enzimas digestivas, antioxidantes y probióticos, dejando muy poca azúcar restante en el producto final”, cuenta Gabriela.

La kombucha es originaria de Asia. Gabriela comentó que Shakti Kombucha no tiene conservantes, ni sabores artificiales. Su principal aporte es ayudar al cuerpo a mantener su balance natural y apoyar al sistema inmunológico. Es libre de gluten, una bebida milenaria que es vegana y naturalmente gasificada. Está hecha con un blend orgánico de té negro y yerba mate”, explicó.

Un trabajo en equipo

Jorge se encarga de la fermentación y es la cabeza del negocio, Gabriela se ocupa del marketing y tienen como colaboradora a Deisy Caballero a cargo de la administración y logística. Las ventas empezaron casa por casa, pero pronto fueron expandiéndose a tiendas saludables, cafés, restaurantes, tiendas especializadas y hoy se encuentran presentes en más de 23 puntos de ventas en Asunción y Gran Asunción, buscando crecer constantemente.

La kombucha es uno de los productos que venden dentro de la línea de bebidas probióticas. “Aparte tenemos la línea de vegetales fermentados y probióticos, tres sabores de Chucrut y Kimchi”, dijo Gabriela, que especificó que la empresa busca ayudar al medioambiente generando, –tanto la producción como la comercialización de sus productos–, cero basura, utilizando casi el 80% de los desperdicios de la producción y trabajando con un sistema de devolución de envases.

Doce sabores

Los sabores fijos que se producen durante todo el año son el Original (sin sabores agregados), Jengibre, Arándanos, Manzana con Chai, Naranja con Zanahoria y Limón. También hacen mezclas como Sandía con Albahaca y Piña con Pimienta Cayena, sobre todo en verano. Gabriela mencionó que los sabores van rotando de acuerdo a la fruta de temporada.

Los alimentos probióticos están repletos de microorganismos vivos que pueden ayudar a mejorar la salud, contrarrestando la predisposición de contraer enfermedades crónicas y degenerativas. Encontrá a Shakti Kombucha en La Marchante, Casa Rica, en las seis sucursales de Biggie, La Tiendita Masquelier, Vitamin Shoppe, Alma Zen, El Granel, La Herencia, Karu, Eco Tienda, también en varios cafés de Capiatá, Ciudad del Este y otros.

Para más información unite a las redes sociales de la marca: @shaktilivingpy

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.