La protección de datos personales en bases de datos públicas en Paraguay

Una nueva investigación de TEDIC sobre el estado de la protección de los datos personales en las instituciones públicas revela que urge fortalecer estándares y prácticas de protección de las bases de datos del Estado. La ausencia de una legislación robusta es el principal problema que se encuentra. Todas las personas están expuesta a riesgos y abusos a raíz de esta ausencia.

La investigación, realizada en alianza con Privacy International, una organización de Gran Bretaña pionera en la defensa de la privacidad en todo el mundo, se basó en un análisis exhaustivo de la normativa local e internacional sobre la protección de datos personales y en entrevistas en nueve instituciones del Estado: el Ministerio de Educación (MEC), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Senavitat, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Centro Nacional de Computación (CNC), la Dirección Nacional de Aduanas, la Secretaría Técnica de Planificación, la Secretaría de Acción Social (SAS), y la Sub-Secretaría de Estado de Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda. Algunas de las bases de datos estudiadas son las de Registro Único del Contribuyente (RUC) de la SET y el Registro Único del Estudiante (RUE) del MEC.

Las entrevistas fueron analizadas en base a estándares de protección internacionales establecidos. Algunos de estos principios son el principio de recolección, que afirma que la recolección debe ser limitada y contar con un objetivo específico; el principio de calidad de los datos, que establece que los datos deben ser exactos y actualizados; el principio de limitación en en el plazo de conservación, que establece que los datos no deben ser mantenidos por más tiempo del necesario para los fines del tratamiento de los datos; y el principio de seguridad, que promueve la protección de los datos personales recolectados ante eventuales riesgos como pérdida, sabotajes, destrucción, etc.

Algunos de los hallazgos más importantes de las entrevistas son:

·         De acuerdo al testimonio de los funcionarios entrevistados, existe un panorama mixto en cuanto a la existencia de estándares y prácticas adecuadas de protección de datos personales contenidos en bases de datos públicas.

·         Si bien hay indicios de la aplicación de algunas buenas prácticas, la ausencia de una normativa robusta que aplique a todas las instituciones es el principal problema que se encuentra.

·         Los responsables a cargo de las bases de datos tienen poca familiaridad con estándares de protección de datos personales, ya sean regulaciones internas, nacionales o internacionales.

·         Un principio que no se cumple es el de establecer un límite al almacenamiento de los datos personales. Casi todas las instituciones carecen de protocolos, mecanismos o normativas para la destrucción de dichos datos. Manifiestan diversas razones para no hacerlo. Sin embargo, se deben establecer criterios dependiendo de la naturaleza de las bases de datos.

·         Existen dudas sobre la aplicación de principios de notificación, especificación de finalidad y limitación en el uso. Es decir, no se sabe si se notifica debidamente a las personas cuando sus datos personales son almacenados por principio de protección, y al no existir normativas específicas sobre manejo de datos personales, se desconoce si los datos son utilizados solamente para los fines por los que son recolectados.

·         Sobre el acceso y transferencia de los datos, se puede identificar la aplicación de buenas prácticas. La mayoría de los entrevistados admiten contar con estrictas políticas de acceso a datos, con roles establecidos y en algunos casos, con registro de los accesos.

Hacia una nueva Ley de protección de datos personales en Paraguay

La investigación identifica que Paraguay tiene varias normativas que abarcan de forma dispersa el tratamiento de datos personales: recolección, uso y autoridad de aplicación para cada caso. Sin embargo, se vuelve necesaria y urgente una Ley con un enfoque integral para evitar los posibles abusos que se realizan con los datos personales tanto en el sector público como el privado.

Esta Ley debe limitar el tratamiento de los datos personales en lo que respecta a la recolección, tiempo de almacenamiento, proporcionalidad, calidad del dato, ámbito de aplicación, transparencia, rendición de cuentas y otros principios establecidos por los estándares más altos de protección de datos personales con perspectiva de derechos humanos. También, la futura Ley de protección de datos personales deberá contemplar los avances tecnológicos: datos biométricos, algoritmos, big data, transferencias internacionales de datos, entre otros.

A partir de estas conclusiones, se sugiere crear un órgano independiente como ente rector y responsable del control del tratamiento de datos, para analizar la finalidad del tratamiento y hacer las revisiones preventivas ante posibles errores o abusos que se dan en el manejo de datos. Se agrega que es necesario auditar a los responsables de tratamientos de datos y elevar los estándares de protección, acorde a la Directiva de la UE 95/46 y sus reglamentaciones.

Por último, se enfatiza que la Ley no debe crear obstáculos a los avances de la ley 5282/14 de acceso a la información pública. La misma debe contener dispositivos legales que aseguren el acceso a los datos personales cuando el interés público fuera mayor que la necesidad de sigilo, como la divulgación de salarios de los servidores públicos y otros casos.

Podes leer la investigación haciendo click aquí: La protección de datos personales en bases de datos públicas en Paraguay.

Fuente: TEDIC

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.