Los robots aspiradores ya tienen brazos y patitas para hacer tu vida más fácil

Los robots aspiradores han sido aliados en los hogares, recorriendo el suelo mientras recogían polvo y migas. Sin embargo, también solían quedarse atascados con cables, medias olvidadas o pequeños objetos que no se levantaban del piso antes de la limpieza del robot. Esa frustración de tener que “rescatar” la zapatilla perdida parece estar llegando a su fin con los nuevos robots aspiradores que tienen “brazos”.

Los nuevos modelos de aspiradores vienen equipados con brazos robóticos capaces de levantar y mover objetos que, hasta hace poco, parecían imposibles de manipular por una máquina. Uno de los pioneros en esta innovación es el Roborock Saros Z70, que esconde en su parte superior un brazo capaz de recoger artículos de hasta 300 gramos. La lista de objetos que puede reconocer incluye desde medias hasta pelotas de papel y zapatillas de andar por casa. Aunque aún hay limitaciones, la marca ya trabaja en ampliar esta capacidad, prometiendo que muy pronto el robot será capaz de identificar y trasladar muchos más objetos.

El funcionamiento es sorprendentemente intuitivo. El usuario puede activar la función a través de la aplicación, eligiendo si los objetos deben ser llevados a una papelera integrada o a un lugar específico de la casa. Una vez configurado, el robot recuerda las instrucciones y se encarga de recoger y colocar cada objeto en su sitio mientras continúa con su rutina de limpieza. En la práctica, esto significa menos interrupciones y menos tiempo dedicado a ordenar el hogar después de cada limpieza.

Pero la innovación no se queda solo en los brazos. Marcas como Roborock y Dreame también están incorporando “patitas” que permiten al robot superar pequeños desniveles de hasta seis centímetros. Modelos como el Roborock Saros 10R y el Dreame X50 pueden sortear alfombras gruesas o cambios de altura entre distintas habitaciones sin que el usuario tenga que intervenir. Esta función, aunque menos llamativa que un brazo robótico, representa un gran avance para quienes buscan que la limpieza sea completamente automática y eficiente.

El futuro de los robots aspiradores se perfila como más autónomo y versátil que nunca. Próximamente, otros fabricantes sumarán a sus modelos brazos más largos y potentes, capaces de recoger objetos de hasta 400 gramos e incluso manipular herramientas de limpieza en lugares difíciles de alcanzar. Esta evolución no solo redefine la utilidad de estos dispositivos, sino que también nos acerca un paso más a hogares inteligentes donde la tecnología hace más que limpiar el polvo: organiza, ordena y facilita la vida diaria.

En pocas palabras, lo que comenzó como un electrodoméstico que solo pasaba la mopa se está transformando en un asistente doméstico con brazos y pies. Y si algo queda claro, es que cada generación de robots aspiradores hace nuestra vida más cómoda, mostrando que la robótica doméstica tiene mucho más por ofrecer en los próximos años.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.