Pancia Piena: un negocio familiar que cumple 10 años (y dice presente en Sanber)

(Por NV) Pancia Piena brinda esa sensación de estar en casa. Es un negocio con 10 años en el mercado que supo ganarse el corazón de sus clientes gracias a sus deliciosas pizzas y al ser un lugar atendido por los propios dueños. La pizza estrella es, sin duda, la de rúcula y queso azul. El colchón de rúcula atrapó a muchos comensales, también la napolitana (queso, tomate, ajo y albahaca), la Trascendental (queso, tomates confitados, pesto y alcaparras).

Pancia Piena nació el 24 de setiembre del 2010 como una empresa gastronómica familiar, ofreciendo las famosas pizzas del argentino Elido Ghiglione, ahora las que están al mando del negocio son las hijas: Lorena, Camila y Valentina. “Nos hicimos conocidos por la pizza de rúcula y roquefort. Además, nuestras pizzas son a la parrilla y creemos que el secreto está en el fuego. En nuestro local, en el salón principal tenemos una mesa de trabajo donde hacemos las pizzas frente a la gente, otro llamativo para los comensales”, cuenta Camila.

El local empezó con pizzas al estilo rioplatense y desde siempre tuvieron los jueves temáticos de comida árabe. “La familia de Fátima Fadlala (madre) es descendiente y en la familia siempre acostumbramos comer esta comida. Hoy los jueves son los días más esperados para muchos”, expresó Camila. “Además tenemos empanadas de carne cortada a cuchillo, calzones, sandwiches. Y en pandemia empezamos a experimentar con el rubro de la charcutería, Elido hace unas delicias como salames (tradicional y de cordero), pastrami, porchetta, bondiola, bresaola. A esta nueva unidad de negocios la llamamos Piccola Salumeria (tienda delicatessen)”, explicó.

Todos los productos de Pancia Piena son 100% artesanales y frescos. “Producimos todos los días y utilizamos materia prima de alta calidad. Nuestros platos tienen mucha influencia argentina/italiana. Los últimos productos que lanzamos son el sándwich de pastrami, sándwich de bondiola, sándwich de porchetta y el de salame y queso”, detalló. “Es difícil que la gente se anime a probar, pero una vez que prueban quedan fascinados”, agregó.

Camila mencionó que con la pandemia explotaron al máximo el servicio de delivery, que no era su fuerte y tuvieron que importar la modalidad de productos envasados. “Ahora tenemos pizzas, empanadas y calzones precocidos, para que las personas le den un toque de calor y puedan consumir. Esos productos los lanzamos con precios accesibles también teniendo en cuenta la situación”, manifestó.

En los últimos años creció mucho el rubro gastronómico, específicamente pizzerías, pero a Pancia Piena le ayuda una trayectoria de 10 años en el mercado. “Esto no es poca cosa, y creemos que llegamos a los 10 porque no paramos de inventar, nos consideramos creativos a la hora de ofrecer productos o algún servicio diferencial. Ganamos nuestra clientela, un trabajo de mucho esfuerzo y de resistencia. Y sobre todo un trabajo en familia, ayudándonos entre todos, es algo que nuestros clientes y amigos siempre notaron y valoraron”, consideró.

Finalmente, Camila anunció que se están acomodando en la ciudad del verano: Sanber. “Creemos que la temporada va a estar interesante y ya se puede notar el movimiento desde ahora. Ahora estamos con el servicio de delivery y para llevar, pero más adelante pensamos tener algunas mesas para atención en el local”, concluyó.

Más datos

Pedidos en Asunción al (0981) 583-137, pedidos en Sanber al (0981)355-151.

Instagram @pizzeriapanciapiena

Facebook Pancia Piena 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.