Rodrigo Ruiz Morel: “La modernización tecnológica del mercado de valores es una de nuestras principales prioridades”

En enero, Rodrigo Ruiz Morel asumió el cargo de superintendente de la Superintendencia de Valores. En una entrevista con InfoNegocios, compartió su visión sobre el futuro del mercado bursátil en Paraguay, delineó los principales ejes de su gestión y presentó sus proyecciones para este año.

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el 2024 con un volumen de negociación récord de G. 51,58 billones (más de US$ 6.600 millones). Como parte de los esfuerzos por modernizar e impulsar el sector, la entidad, junto con otras instituciones y actores del sector, elaboró un proyecto de ley del mercado de valores, actualmente pendiente de estudio en el Congreso Nacional.

“La nueva ley del mercado de valores traerá importantes beneficios para los participantes, comenzando por la creación de un marco regulatorio más claro y actualizado que nivela los requisitos para todos los jugadores del mercado”, expresó el superintendente.

¿Cuáles son sus principales objetivos para la Superintendencia de Valores durante su gestión?

Los principales objetivos de la Superintendencia de Valores, en línea con las expectativas con el Directorio del BCP, se centran en tres ejes fundamentales: la modernización y digitalización de la Superintendencia, la creación de un marco legal integral y ordenado, y el fortalecimiento institucional. Queremos construir una Superintendencia más eficiente, transparente y robusta, que impulse la confianza tanto de los inversionistas nacionales como internacionales.

Durante su discurso habló sobre promover la modernización e innovación tecnológica dentro de la Superintendencia. ¿Cómo planea hacerlo?

La modernización tecnológica es una de nuestras principales prioridades y un pilar estratégico para mejorar la eficiencia, la transparencia y la supervisión del mercado de valores. Hemos dado pasos importantes en este sentido, con proyectos que buscan no solo optimizar los procesos internos de la Superintendencia, sino también fortalecer la confianza de los participantes del mercado. Básicamente nos centramos en estos puntos:

Plataformas electrónicas: En marzo de 2024, implementamos la primera fase de una plataforma electrónica para el registro de operadores y sociedades emisoras. Este es un hito clave en nuestra estrategia de modernización, ya que permite un registro más ágil y transparente de los actores del mercado. Actualmente, estamos trabajando para expandir el alcance de esta plataforma, incorporando más emisiones y agentes, con el objetivo de completar una segunda etapa en el primer trimestre del año. Estas plataformas están diseñadas para proporcionar trazabilidad en tiempo real, mejorando la transparencia de las operaciones y facilitando el acceso a la información relevante para los inversionistas y reguladores.

Sistemas de información robustos: Hemos avanzado en la implementación de un plan único de cuentas, que estandariza la información estadística recolectada de las intermediarias. Esto nos ha permitido sistematizar el control de calidad de los datos, lo cual es fundamental para una supervisión más eficiente. Además, estamos desarrollando una reingeniería informativa que sustituirá el uso de planillas electrónicas por sistemas automatizados, lo que permitirá un procesamiento más rápido y confiable de la información. Como primer paso en este proceso, hemos comenzado a recolectar archivos en formato estructurado para los estados financieros de casas de bolsa, administradoras de fondos y sus respectivos fondos. Esta iniciativa sentará las bases para una supervisión más eficiente y robusta, garantizando que los datos sean más accesibles y estén mejor organizados para su análisis.

En resumen, estamos comprometidos con la modernización de la Superintendencia a través de la implementación de tecnologías que optimicen la supervisión, mejoren la transparencia del mercado y faciliten el acceso a la información. Estos avances no solo mejorarán nuestra capacidad de monitoreo, sino que también fortalecerán la confianza de los inversionistas y contribuirán al crecimiento y la estabilidad del mercado de valores en Paraguay.

¿Qué impacto cree que tendrá el grado de inversión en el crecimiento del mercado de valores?

El grado de inversión es un hito clave para el país. Este reconocimiento internacional fortalecerá la confianza de los inversionistas extranjeros, abrirá nuevas oportunidades de financiamiento para el sector público y privado, y atraerá capitales que contribuirán al desarrollo del mercado de valores y la economía en general.

¿Cuáles son los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros interesados en Paraguay?

En este sentido me hago eco a lo que los colegas de Rediex vienen declarando en las notas periodísticas, manifestando que el régimen de maquila, la industria liviana y el sector inmobiliario son los sectores que despiertan mayor interés en los extranjeros.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para el mercado de valores en Paraguay?

Los principales desafíos como mercado incluyen contar con mayor liquidez, mejorar la transparencia y la accesibilidad para pequeños y medianos inversionistas. Los desafíos desde el punto de vista del regulador, consiste en la implementación de un sistema de supervisión más robusto y basado en riesgos, lo cual es crucial para garantizar la integridad y estabilidad del mercado.

¿Qué tipo de herramientas tecnológicas se están implementando para mejorar la supervisión y el monitoreo del mercado?

Estamos implementando herramientas avanzadas para la supervisión, como plataformas electrónicas para el registro de operaciones y un sistema de información robusto que proporciona datos precisos y oportunos. Además, estamos trabajando en la integración de las intermediarias de valores en la red de comunicación financiera, una plataforma cerrada de comunicación entre el BCP y sus regulados para la transmisión segura de datos financieros. Esta iniciativa garantizará la transferencia de información con los más altos estándares de seguridad requeridos en los mercados internacionales. Con esta integración, se desarrollarán dashboards de monitoreo que agilizarán los controles puntuales y mejorarán la disponibilidad de información de calidad al público, fortaleciendo la transparencia y la supervisión del mercado

Finalmente, ¿cuáles son las proyecciones que tienen para este año en cuanto a las inversiones y el mercado de valores?

Para este año, las perspectivas son muy positivas, basadas en las conversaciones mantenidas con la industria, se anticipa un crecimiento sostenido en el mercado de valores con un crecimiento en el volumen negociado alrededor del 15% para el 2025, con una mayor participación de nuevos emisores y agentes.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.