Wines and Spirits lanzó una bodega de vinos de autor

De la mano de la importadora Wines and Spirits, llegó a Paraguay la bodega Mascota Vineyards. Esta nueva propuesta argentina cuenta con un Cabernet Sauvignon 2016, que recibió el galardón al Mejor Vino tinto del mundo en el Vinalies Internationales 2018.

Rodoldo “Opi” Sadler, autor-enólogo de la marca.
De la mano de la importadora Wines and Spirits, llegó a Paraguay la bodega Mascota Vineyards.
De la mano de la importadora Wines and Spirits, llegó a Paraguay la bodega Mascota Vineyards.
De la mano de la importadora Wines and Spirits, llegó a Paraguay la bodega Mascota Vineyards.

En el hotel Factoría, la importadora Wines and Spirits ofreció un exclusivo evento de lanzamiento en Paraguay de los vinos de la nueva bodega argentina Mascota Vineyards. Rodoldo OpiSadler, autor-enólogo de los caldos de la marca, estuvo presente desarrollando una amena cata.

En el 2005, con la visión de desarrollar una bodega argentina premium de vinos de autor y de conquistar el mercado mundial, un equipo de agrónomos y enólogos comenzaron a trabajar en un viñedo llamado Finca La Mascota, ubicado en Cruz de Piedra, en Maipú, provincia de Mendoza (Argentina), que luego se extendió a otras zonas climáticas excepcionales de Mendoza, distribuidas en terroirs de Luján de Cuyo, Maipu y Valle de Uco.

Así nació Mascota Vineyards, cuyos vinos encierran una mística particularidad: son obras ejemplares únicas e irreproducibles, en las que se traducen los conocimientos técnicos, estilo y personalidad de su autor el winemaker Rodolfo “Opi” Sadler. El reconocido enólogo está personalmente comprometido con el proceso de elaboración de estos, desde el cultivo de la vid hasta la propuesta final en la copa.

Para penetrar en mercados muy exigentes, Mascota Vineyards se especializó en cepas icónicas, elegidas para conquistar el mundo, como el Cabernet Sauvignon, rey de las variedades tintas a nivel internacional; el Chardonnay, cepa blanca emblemática; y el Malbec, varietal característico de Argentina.

Un vino con reconocimientos

Mascota Cabernet Sauvignon 2016 recibio? el galardo?n al Mejor Vino tinto del mundo en el Vinalies Internationales 2018, entre ma?s de 3500 muestras de 40 pai?ses.

En el último año, su vino insignia, Unánime, se convirtió en el vino argentino de alta gama más vendido en Estados Unidos. Asimismo, en el 2015, este vino ocupó el puesto 29 de 100 vinos del mundo, elegidos por World Association of Journalists & Writers of Wine & Spirits. Esto por citar solo algunos premios.

Encontrálos en Paraguay

El portfolio de Mascota Vineyards en el país está integrado por varias líneas, como Single Vineyards con sus variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Chardonnay.

La línea Gran Mascota está presente en el mercado local a través de sus cepas Malbec y Cabernet Sauvignon, en ambos casos fueron criados en barrica de roble francés  y americano por 15 meses.

El vino Unánime, un blend compuesto por 60 % Cabernet Sauvignon, 25 % Malbec y 15 % Cabernet Franc y madurado por 18 meses en barricas de roble france?s, también se encuentra disponible.

Por último, B. B. (Big Bat), el consentido de Mascota Vineyards, un vino aromático, muy expresivo, 100 % Cabernet Sauvignon, criado por 18 meses en barricas de roble francés y seis meses en botella, forma parte, igualmente, de la cartera de Wines and Spirits.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.