1.000 metros silenciados: cómo la multiplicación de estaciones de servicio es un mal negocio para el bolsillo y el ambiente

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió dos fallos, cuando menos, contradictorios. En uno rechaza la inconstitucionalidad promovida contra la ordenanza de la Municipalidad de Asunción que establece en 1.000 m la distancia entre estaciones de servicio, pero en otro habilita a otro emblema a construir surtidores sin respetar la separación mínima. La consecuencia es que no solo podría ser un mal negocio para las gasolineras sino también un riesgo potencial para el medioambiente.

La Sala Constitucional de la CSJ rechazó la acción de inconstitucionalidad presentada por la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustible (Cadipac) contra la ordenanza municipal que establece que debe haber al menos 1.000 m de distancia entre una estación de servicio y otra. Pero este no fue el único fallo de la corte.

“Tenemos dos casos que ya tienen fallo de la CSJ. Estamos preocupados porque en uno de ellos la corte no da lugar a la inconstitucionalidad argumentando que la Cadipac no puede presentar la acción como gremio; no trata el fondo sino la forma en que se realiza la solicitud”, dijo Federico Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

En el otro fallo, que sí trata sobre un caso particular, “la corte da ha lugar porque establece que atenta contra la libre competencia. Lo grave es que genera jurisprudencia y el antecedente de que si las estaciones hacen la solicitud en particular se va a otorgar la inconstitucionalidad y, por ende, el municipio se queda sin herramienta para limitar el distanciamiento entre estaciones”, agregó.

Quizás te interese leer: Proponen ley para limitar el número de estaciones de servicio en el país (¿por qué preocupa el aumento?)

El funcionario recordó que se presentaron cinco acciones de inconstitucionalidad contra la ordenanza que impone la distancia mínima entre surtidores, al tiempo de aclarar que el fallo de la CSJ no implica que se desmonten las estaciones que fueron construidas mientras la citada ordenanza quedaba en suspenso por estar en estudio su inconstitucionalidad.

Pérdida de plata y salud

En Paraguay hay más de 35 estaciones de servicio cada 100.000 habitantes, la densidad más alta de Latinoamérica, y a la fecha en Asunción existen más de 120 surtidores. Una estimación de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de 2019 consigna que en seis años hubo un crecimiento del 50% en la cantidad de expendedoras de combustible.

La cercanía de las expendedoras y el aumento casi sin control de ellas disminuyen la rentabilidad de las empresas, las que pueden entrar en problemas cuando la oferta excede a la demanda, y lo que en principio era un buen negocio empieza a dejar de serlo. Pero hay otro punto oscuro: el peligro para el medioambiente y la salud.

En la actualidad también está en suspenso la Resolución Nº 435/2019 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que establece la obligatoriedad del cumplimiento de la Norma de Aplicación PNA 40 002 19 Gestión Ambiental en la construcción y operación de Estaciones de Servicios, Gasolineras y Puestos de Consumo Propio. Prevención y control de la contaminación del suelo y agua.

Esta resolución está basada en un estudio hecho por la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna) en el que se obtuvieron datos y registros de una dispersión de la contaminación en la napa freática a una distancia de 1.000 m.

“Por eso se toma como parámetro esta distancia, a través de un consenso de los que participaron en el desarrollo de la norma (técnicos, expertos y Apesa). Los criterios establecidos en esta norma deben ser cumplidos para la obtención de su licencia ambiental de parte de las estaciones de servicios que quieran instalarse, pero cuando el Mades emitió esta resolución empresas y particulares accionaron ante la CSJ y obtuvieron una medida cautelar”, explicó Carolina Pedrozo, directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Mades.

El análisis arrojó que la filtración de elementos asociados a los combustibles ya está afectando al acuífero Patiño. “Tener estaciones de servicio, una al lado de la otra, no solo genera la posibilidad de contaminación de la napa freática; hay emisión de gases de los combustibles que se volatilizan, un riesgo importante de cualquier accidente, y otros peligros que hay que analizar al momento de evaluar los emprendimientos. Por eso estas resoluciones son fundamentales”, aseguró la funcionaria.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.