1.000 metros silenciados: cómo la multiplicación de estaciones de servicio es un mal negocio para el bolsillo y el ambiente

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió dos fallos, cuando menos, contradictorios. En uno rechaza la inconstitucionalidad promovida contra la ordenanza de la Municipalidad de Asunción que establece en 1.000 m la distancia entre estaciones de servicio, pero en otro habilita a otro emblema a construir surtidores sin respetar la separación mínima. La consecuencia es que no solo podría ser un mal negocio para las gasolineras sino también un riesgo potencial para el medioambiente.

La Sala Constitucional de la CSJ rechazó la acción de inconstitucionalidad presentada por la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustible (Cadipac) contra la ordenanza municipal que establece que debe haber al menos 1.000 m de distancia entre una estación de servicio y otra. Pero este no fue el único fallo de la corte.

“Tenemos dos casos que ya tienen fallo de la CSJ. Estamos preocupados porque en uno de ellos la corte no da lugar a la inconstitucionalidad argumentando que la Cadipac no puede presentar la acción como gremio; no trata el fondo sino la forma en que se realiza la solicitud”, dijo Federico Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

En el otro fallo, que sí trata sobre un caso particular, “la corte da ha lugar porque establece que atenta contra la libre competencia. Lo grave es que genera jurisprudencia y el antecedente de que si las estaciones hacen la solicitud en particular se va a otorgar la inconstitucionalidad y, por ende, el municipio se queda sin herramienta para limitar el distanciamiento entre estaciones”, agregó.

Quizás te interese leer: Proponen ley para limitar el número de estaciones de servicio en el país (¿por qué preocupa el aumento?)

El funcionario recordó que se presentaron cinco acciones de inconstitucionalidad contra la ordenanza que impone la distancia mínima entre surtidores, al tiempo de aclarar que el fallo de la CSJ no implica que se desmonten las estaciones que fueron construidas mientras la citada ordenanza quedaba en suspenso por estar en estudio su inconstitucionalidad.

Pérdida de plata y salud

En Paraguay hay más de 35 estaciones de servicio cada 100.000 habitantes, la densidad más alta de Latinoamérica, y a la fecha en Asunción existen más de 120 surtidores. Una estimación de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de 2019 consigna que en seis años hubo un crecimiento del 50% en la cantidad de expendedoras de combustible.

La cercanía de las expendedoras y el aumento casi sin control de ellas disminuyen la rentabilidad de las empresas, las que pueden entrar en problemas cuando la oferta excede a la demanda, y lo que en principio era un buen negocio empieza a dejar de serlo. Pero hay otro punto oscuro: el peligro para el medioambiente y la salud.

En la actualidad también está en suspenso la Resolución Nº 435/2019 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que establece la obligatoriedad del cumplimiento de la Norma de Aplicación PNA 40 002 19 Gestión Ambiental en la construcción y operación de Estaciones de Servicios, Gasolineras y Puestos de Consumo Propio. Prevención y control de la contaminación del suelo y agua.

Esta resolución está basada en un estudio hecho por la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna) en el que se obtuvieron datos y registros de una dispersión de la contaminación en la napa freática a una distancia de 1.000 m.

“Por eso se toma como parámetro esta distancia, a través de un consenso de los que participaron en el desarrollo de la norma (técnicos, expertos y Apesa). Los criterios establecidos en esta norma deben ser cumplidos para la obtención de su licencia ambiental de parte de las estaciones de servicios que quieran instalarse, pero cuando el Mades emitió esta resolución empresas y particulares accionaron ante la CSJ y obtuvieron una medida cautelar”, explicó Carolina Pedrozo, directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Mades.

El análisis arrojó que la filtración de elementos asociados a los combustibles ya está afectando al acuífero Patiño. “Tener estaciones de servicio, una al lado de la otra, no solo genera la posibilidad de contaminación de la napa freática; hay emisión de gases de los combustibles que se volatilizan, un riesgo importante de cualquier accidente, y otros peligros que hay que analizar al momento de evaluar los emprendimientos. Por eso estas resoluciones son fundamentales”, aseguró la funcionaria.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).