24 millones de trabajos se perdieron en América Latina y el Caribe a causa del COVID-19

El impacto de la pandemia en el empleo es mayor que cualquier otra crisis vivida en la región desde que existen datos, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el organismo, la gran mayoría de los trabajadores afectados eran informales, de bajos ingresos y se desempeñaban en el sector de servicios, en tanto que el grupo más golpeado es el de jóvenes menores de 25 años. 

De acuerdo a estimaciones del BID, en América Latina y el Caribe se perdieron al menos 23.9 millones de trabajos entre febrero y julio de este año a raíz de la crisis del coronavirus, lo que representa el 12,5% del empleo total. Así lo certifican datos del Observatorio Laboral COVID-19, tomando la información de los siete países con información de encuestas sobre empleo: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Las pérdidas de empleo ocasionadas por el COVID-19 superan las de cualquier otra crisis vivida en la región. Por ejemplo, en la crisis global de 2008-2009, el desempleo afectó a 22 millones de personas en todo el mundo. Si bien no se observan patrones homogéneos de pérdida de empleo por género, sí por grupos de edad, siendo los menores de 25 años quienes sufren las mayores pérdidas.

El Observatorio también refleja la pérdida de casi el 7,7% del empleo formal en la región, equivalentes a 3.4 millones de puestos de trabajo, conforme a los registros administrativos disponibles en ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay. 

“Los datos nos demuestran que en países como Chile, Colombia, México o Uruguay, la gran mayoría de los empleos perdidos estaban en el sector de servicios, donde hay un componente alto de interacción social, y principalmente pertenecían a trabajadores informales o a trabajadores formales de bajos ingresos”, explicó Oliver Azuara, economista senior de la División de Mercados Laborales del BID. Agregó además: “En una región donde la desigualdad es un problema grave y generalizado, que el impacto negativo en el empleo haya recaído en los más vulnerables es un aspecto de máxima preocupación”.

El Observatorio Laboral COVID-19 es una herramienta que ofrece información oportuna y relevante sobre el impacto de la pandemia en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Así, pone en un mismo sitio información tradicional (encuestas) y complementaria (registros administrativos y vacantes de empleos), junto con otros datos sobre la importancia relativa del desempleo en la discusión pública (como medios electrónicos y redes sociales). De esta forma, es posible conocer, por ejemplo, que el número de vacantes anunciadas en diferentes bolsas de empleo en línea cayó a la mitad en la región. “Un indicador complementario del mercado laboral que nos da indicios claros de cómo será la tendencia de cara a los próximos meses”, expresó Mariano Bosch, economista principal del BID.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.