4 puntos a tener en cuenta sobre la crisis de Venezuela

(Por Diego Díaz) Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales, dio 4 puntos sobre la crisis venezolana; 3 de ellos tienen que ver con Paraguay, específicamente, con el comercio, la ruptura diplomática y la deuda con Petróleos de Venezuela S.A.

El comercio entre los países ya era algo mínimo y las medidas financieras que Paraguay puede tomar solo desestimula lo poco que existía

“El efecto comercial de la ruptura diplomática es algo mínimo, por el propio proceso de explosión inflacionaria en Venezuela y los problemas de pagos acumulados por el sector privado venezolano hacia los exportadores extranjeros”, mencionó Rojas. El especialista aclaró que naturalmente ya no se puede contar con el mercado venezolano, y que otro de los motivos es la dificultad de hacer pagos por las pocas garantías operacionales que existen.

“Prácticamente, el comercio de Venezuela con otros países se hace por medio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y ese convenio de pago es muy poco utilizado en Paraguay, porque lo regula el BCP, que no está dispuesto a seguir riesgos”, manifestó Rojas. El entrevistado añadió que no se proyectan mayores intercambios comerciales con Venezuela por la reducción de la producción venezolana y los compromisos -deuda- que este país ya tiene con China y Rusia.

Según el especialista, por el lado de Paraguay, las importaciones y exportaciones necesitan sello consular y entonces la retirada de las rupturas diplomáticas termina de cerrar lo que ya era mínimo.

Al romper completamente relaciones diplomáticas, Paraguay se autoexcluye de la mesa de negociación sobre la transición de la situación venezolana

“Haber roto relaciones diplomáticas afecta políticamente, en el sentido de cómo se posiciona Paraguay en el tablero de las negociaciones sobre el futuro de Venezuela. También está la UNASUR, esta crisis también terminó agudizando sus problemas internos, porque era el espacio que tenía que buscar el camino de la intermediación”, señaló Rojas.

Para el entrevistado, el principal costo que podría tener Paraguay en el futuro es estar excluido del proceso de transición del orden global, “Deberíamos haber acompañado a los países del Grupo de Lima, que no reconocen como legítimo al Gobierno de Maduro y buscan alentar la legitimidad de la Asamblea Nacional. Hay que ver si posteriormente el Grupo de Lima va a tratar al presidente de la asamblea como presidente legítimo y pasar los temas de Estado por ahí”, afirmó Gustavo.

Según Rojas, Paraguay solo mantenía su encargado de negocios en Caracas, porque ya hace dos o tres años había retirado a su embajador. Consideró que en vez de hacer una ruptura, se hubiese mantenido al encargado como una voz válida para acompañar el diálogo más de cerca, sin dejar de demostrar disgusto con la situación.  

La ruptura no afectará al arbitraje que existe entre PDVSA y Paraguay

“Es interesante que Mario Abdo Benítez haya dicho en su discurso presidencial que el pago de la deuda u obligaciones servirá para la reconstrucción de la democracia en Venezuela. Yo creo que Paraguay puede colaborar de diversas formas en eso e incumplir un contrato no es la forma más adecuada”, indicó el entrevistado. Rojas recordó que el arbitraje está en manos de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), en la ciudad de París y que en el caso de que falle a favor de PDVSA y Maduro continúe en el mandato, de igual manera ese dinero será destinado al Gobierno.

La situación de Venezuela es el primer desafío que tiene López Obrador como presidente de México, que intentará oficiar de mediador para ganar influencia en América Latina y hacer un contrapunto a Trump.

“El rol de concertador antes lo desempeñaba República Dominicana, pero con el cambio de Gobierno y la agudización de la crisis venezolana, se lo desacredita y surge México con López Obrador con una posición de no intervención a Venezuela, por lo que busca un rol más protagónico en Latinoamérica, con la intención de hacer un contrapunto a Donald Trump”, explicó Gustavo. El especialista recordó que México, hasta el NAFTA, tuvo un rol de concertador de los procesos políticos latinoamericanos y puede ser que esta vez vuelva a ser intermediador en el conflicto venezolano.

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.