A ANDE se le prendió la lamparita: comercializará energía en mercado brasileño (hay 11 interesadas)

(Por BR) La ANDE realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación para la comercialización de energía eléctrica generada por la central hidroeléctrica Acaray, en el mercado libre brasileño. Esta iniciativa marca un hito en la historia de la energía eléctrica en Paraguay, al explorar por primera vez la venta directa al mercado brasileño.

Durante el evento se presentaron 11 empresas oferentes, todas ellas interesadas en concretar esta inédita comercialización. La apertura de los sobres, que contenían las propuestas técnicas y económicas de cada empresa, fue supervisada por funcionarios de la ANDE y representantes de las empresas participantes. Los participantes revisaron las documentaciones e hicieron las observaciones necesarias, las cuales fueron registradas y anexadas al Acta de Apertura N° 31/2024.

Al respecto, Juan Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE) aseguró que la venta de energía de Acaray al Brasil no es algo nuevo, ya se realizó en el pasado con contratos con empresas distribuidoras del Brasil como Copel.

Según Encina la principal ventaja será económica si en la licitación se obtienen precios mayores a los conseguidos por el uso actual de la energía de Acaray. Otro punto importante será la consolidación de los procesos de venta de energía como algo normal y no extraordinario, que será positivo sólo si se obtienen mejores ingresos que los actuales.

“Lo ideal sería comercializar la energía de Yacyretá en el corto plazo en el mercado brasileño considerando la coyuntura actual en Argentina”, dijo. Se espera que en el corto plazo se pueda destinar la energía paraguaya no sólo de Acaray, sino de Itaipú y Yacyretá al mercado brasileño tanto en el mercado regulado como en el libre, y que para las empresas brasileñas sea más atractiva la oferta de energía paraguaya.

Paraguay se encuentra en una coyuntura crucial en su desarrollo energético y económico, con la posibilidad de obtener beneficios significativos a partir de la exportación de energía al mercado libre brasileño.

Encina comentó que esta iniciativa debe estar acompañada por una planificación a largo plazo para garantizar que los ingresos generados sean utilizados de manera efectiva en el desarrollo de la infraestructura energética del país.

“Uno de los beneficios directos que Paraguay puede obtener de esta iniciativa es la generación de ingresos adicionales que podrían invertirse en la mejora de la infraestructura eléctrica. Este aspecto es fundamental para evitar que el país, actualmente un exportador de energía, se convierta en importador en la próxima década debido al creciente consumo interno, que aumentó un 12% en 2023, y a la baja afluencia del río Paraná, que limita la generación en las centrales hidroeléctricas”, indicó el experto.

No obstante, existen riesgos asociados a la entrada de energía paraguaya en el mercado libre brasileño. “La prioridad debe ser siempre garantizar que Paraguay tenga un suministro energético estable y suficiente para su consumo interno antes de considerar la exportación. La disponibilidad de energía para la venta solo está asegurada hasta el 2033 o antes, dependiendo del crecimiento del consumo interno y de las condiciones climáticas que afectan los niveles del río Paraná” manifestó el especialista.

Asimismo, refirió que para evitar problemas a futuro, Paraguay debe aumentar sus fuentes de generación de energía. La venta de energía al Brasil debe ser parte de una política energética a largo plazo que incluya la instalación de nuevas fuentes de generación para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del consumo interno de energía.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.