A paso firme: sector ovino va en ascenso pero precisa de la industria para explotar todo su potencial

(Por LF) La ovinocultura nacional crece año tras año y apunta cada vez más a mejorar genéticamente y a elevar su producción. En charla con InfoNegocios, Jaime Nicolás Peña, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), destacó el buen momento que atraviesa el sector, pero, a su vez, señaló que para lograr que el rubro pueda despegar totalmente y continuar su evolución hace falta un jugador más: la industria.   

“El sector ovino, en lo que respecta a volumen de criadores y de animales registrados, así como el consumo de la carne, se encuentra en alza. Se trata de una tendencia positiva que venimos arrastrando desde hace más de dos años. Si bien, el 2020 fue un año duro, la pandemia no nos afectó en casi ningún aspecto, ni en consumo ni en registro de animales ni en mejoramiento genético, ni en exportación ni en interés”, manifestó.

Señaló que el precio de la carne ovina también se mantiene estable desde hace un buen tiempo, sin sufrir descensos significativos que puedan perjudicar al productor. “Nuestro precio es sostenido, históricamente nunca bajó ni tiene esas variaciones que de repente sufre el ganado bovino, en ese sentido estamos conformes”, resaltó.

No obstante, indicó que sí existe una carencia en el rubro que es necesaria remediar y es la falta de industrialización. “No tenemos capacidad industrial, estamos todavía dentro de la artesanía, pasando un poquito por lo industrial con algunos productos y cortes premium, pero hasta ahí. Es un faltante que tenemos, la pieza clave que necesitamos para continuar evolucionando”, afirmó.

“Y este 2021 apuntamos justamente a definir nuestro norte, si seguimos con esa dependencia o si nos embarcamos en el objetivo de involucrar a la industria. Necesitamos de este jugador, que es la industria, para que entre a poner la vara, a marcar los estándares, a darle valor agregado y a estimular al productor para que haga una inversión más fuerte y una apuesta más profesional al rubro”, añadió.

En ese sentido, remarcó que solo hace falta el componente industrial puesto que el componente genético, el productor ya lo tiene. “El criador ya está entrenado, de por sí el ganadero paraguayo o el ovinocultor, en este caso, maneja a la perfección ese formato. Además, hay que sumarle a eso que contamos con un país con excelentes condiciones climáticas, zonas de pastos, zonas de granos, tenemos todo. Solo nos está faltando la industria, para que la demanda pueda ser constante y el productor pueda asegurar la venta”, reiteró.

Hato ovino

En cuanto a la producción ovina actual precisó que, según estamentos y fuentes oficiales, oscila entre 700.000 a 800.000 cabezas. “Pero, yo, particularmente, creo que existe el doble, porque, así como hay productores que declaran la cantidad de animales que tienen, hay otro porcentaje que no lo hace y tienen igual o mayor cantidad”, especificó.

“La ovinocultura en Paraguay ha crecido mucho en los últimos años. En lo que se refiere a la comercialización del ganado podemos decir que se vende todo. No hay productor que se quede con animales de campo si hablamos de consumo. El rubro de alimentos está en estos momentos muy carente de esta proteína, porque todos los días recibimos pedidos y los que somos parte del rubro también estamos, todos los días, generando producto para cubrir la demanda. Si bien están cerrados aún algunos restaurantes que eran los lugares de promoción de los platos premium de la carne de cordero, a raíz de la pandemia, jamás paró el consumo, las ventas siguieron y la demanda se mantiene igual hasta fecha”, expresó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.