Acceso a créditos: una herramienta para el empoderamiento femenino

Los diversos proyectos, programas y créditos dirigidos a las mujeres en la actualidad tienen un trasfondo, aquí te contamos cuál es. Hablamos con la economista Marcela Achinelli, quien nos transmitió su punto de vista con respecto a la situación.

Para tener una idea con relación a las brechas de género, existe “un déficit para el financiamiento a pymes propiedad de mujeres, así como un acceso inadecuado a los servicios financieros.  En América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial, sólo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito”, de acuerdo al informe Inclusión Financiera de las Mujeres en América Latina (2018), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

“En Paraguay tenemos una alta tasa de jefas de hogar, esto no siempre fue así, pero es un cambio demográfico que se da por varias razones. Primeramente, es una cuestión cultural que tiene que ver con el abandono de los padres a las familias, por lo que las mujeres asumen ese lugar de jefa. Otra razón por la que se da este fenómeno es que hay un cambio en cuanto al estilo de vida, que también pasa por una cuestión cultural, puesto que actualmente hay más mujeres que se hacen cargo de las familias y no solamente estoy hablando de una familia ‘mamá – hijo’ sino de una familia extendida, ya con abuelos y otros dependientes, ya sean personas enfermas o adultos mayores en situación de cuidado”, explicó Achinelli.

Agregó que estas son solo dos de muchas razones por las que existen tantas mujeres que se encargan solas de sus casas alrededor del país y que la situación es más común en las zonas urbanas de parte de las trabajadoras, ya sea en el mercado de abasto y en el Mercado 4, entre otros lugares. Además, añadió que sumada a esta sobrecarga laboral también se encuentran las situaciones de vulnerabilidad como la violencia intrafamiliar.

Manifestó que una de las barreras de acceso al trabajo más complicada es la falta de apoyo, tanto del Estado como del sector privado, cuando las mujeres son madres o tienen personas a su cuidado, ya que las entidades deberían brindar los beneficios necesarios para que los colaboradores puedan trabajar en condiciones adecuadas. Entre estos beneficios mencionó que toda empresa e institución debe contar con guarderías, a modo de que las mujeres puedan realizar su trabajo sin inconvenientes, también mencionó la facilidad de horarios, o trabajar desde el hogar, además de la atención sanitaria y psicológica.

“Las empresas en realidad deberían ser las mejores aliadas porque hay numerosos estudios que tratan cuestiones sobre productividad, ya la teoría del capital humano en el pasado hablaba de que las mujeres dedican menos horas al trabajo formal porque deben cuidar a las familias. Hoy, las mujeres, tengan familia o no, tienen que insertarse en el mercado laboral y eso les produce bastante estrés, no obstante, cuando uno ve y analiza la productividad de las mujeres y los hombres en las empresas encuentran que las mujeres realmente son personas que tienen muchas más responsabilidades”, expresó.

Por último opinó que todo tipo de estrategia como proyectos y créditos ofrecidos a las mujeres para insertarse en el ambiente laboral son de gran utilidad debido a que es un medio de empoderamiento, es decir, les otorga el poder para independizarse, además de valorarse a sí mismas.  

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.