Energía limpia y eficiente: Paraguay necesita avanzar en regulación y certificación de biomasa sostenible

(Por NL) En el Día Mundial del Ahorro de Energía, que se celebra cada 21 de octubre, conviene mirar cómo se está utilizando un recurso esencial para el desarrollo del país, que es la energía. Paraguay, que genera la mayor parte de su electricidad de manera renovable, enfrenta hoy el desafío de no solo producir energía, sino de usar mejor la que ya tiene.

Image description
Victorio Oxilia Dávalos, doctor (PhD) en energía

Prof. Dr. Victorio Enrique Oxilia Dávalos, PhD en Energía, de nacionalidad paraguaya, investigador y docente de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción en el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV), con 38 años de experiencia en el sector energético de América Latina y el Caribe, explica que la eficiencia energética está contemplada en la Política Energética Nacional, tanto en la actual (al 2050) como en la anterior (al 2040).

"El Gobierno viene tomando medidas institucionales desde el año 2011, cuando se creó el Comité Nacional de Eficiencia Energética, que sigue funcionando, aunque con recursos limitados", señaló Oxilia en conversación con InfoNegocios. Pese a esas limitaciones, destacaó avances concretos, como la reducción del consumo de biomasa sólida en industrias (hornos más eficientes en la cerámica decorativa) y fogones eficientes para la cocción de alimentos.

También resaltó el trabajo en normas nacionales: "Las normas técnicas son de adopción voluntaria; no obligatoria. Falta avanzar en todo este tema del etiquetado de eficiencia energética y establecer ciertas reglamentaciones obligatorias", explicó. El especialista agregó que, en el país, solo hay reglamentación para el etiquetado de lámparas fluorescentes compactas, aunque existen normas técnicas para otros equipos.

El sector privado, sin embargo, ha tomado la delantera. "La asociación Green Building Council viene trabajando bastante en la certificación de edificios. El aire acondicionado representa gran parte del consumo de electricidad, pero no se trata solo del equipo, sino también de la aislación térmica y el diseño del edificio", comentó.

En el ámbito industrial, Paraguay muestra interés por la eficiencia energética, pero con desafíos. "Las industrias paraguayas muestran interés en la eficiencia energética, pero ello exige inversiones", explicó Oxilia. La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) apoya proyectos de eficiencia energética en pymes y realiza capacitaciones.

Pese a ello, "aún no tenemos organizaciones que estén con la certificación ISO 50001 de Gestión de la Energía", recordó. En cuanto al consumo, "las industrias, después del sector transporte, son las que más consumen energía, principalmente biomasa, no tanto electricidad, a excepción de las criptomineras y data centers". Entre las industrias con alto consumo de biomasa destacan la cerámica, caleras y secado de granos.

Oxilia sostuvo que el transporte sostenible es esencial para avanzar. "El mayor avance se daría con el impulso al transporte sostenible con el uso de electricidad para el transporte público de pasajeros y el uso de mayor cantidad de biodiésel en las mezclas con el diésel para el transporte de cargas", explicó.

Paraguay ya lidera la región en uso de energías renovables, gracias a la hidroelectricidad y la biomasa, pero el experto subrayó la necesidad de avanzar en nuevas fuentes: "Debe avanzar en nuevas fuentes, como el uso de energía solar y eólica y en la certificación de biomasa sostenible".

Consultado sobre si el ahorro de energía se entiende más como una necesidad ambiental o como estrategia económica, Oxilia es claro: "El ahorro energético implica incremento de productividad económica, competitividad, pero también tiene una repercusión ambiental".

Agregó que "menos consumo energético significa menos emisiones de partículas al aire, menos Gases de Efecto Invernadero y mejor calidad del aire", y pone como ejemplo el transporte eléctrico: "El motor eléctrico es mucho más 'limpio' que los motores de combustión interna. Aún deben resolverse algunos problemas de disposición final de baterías".

El especialista, que fue secretario ejecutivo de la (OLADE), apuntó la importancia de mirar a los vecinos. "Tenemos excelentes ejemplos de regulaciones, incentivos y buenas prácticas en países como Brasil, Chile, Colombia y México. El país puede contar con el apoyo de todos estos países en términos de cooperación técnica y de estrategias", afirma.

En algunos países, como Chile y Colombia, se aplican impuestos al carbono para reducir emisiones, mientras que México y Brasil han establecido normas de desempeño energético mínimo de equipos. "Paraguay todavía tiene mucho camino por recorrer, pero puede aprovechar estas experiencias y cooperación regional", concluyó Oxilia.

Paraguay cuenta con bases sólidas y experiencias exitosas, pero para que el ahorro de energía deje de ser un esfuerzo voluntario y aislado, es necesario convertir las normas voluntarias en políticas obligatorias y fomentar la colaboración entre gobierno, las industrias y toda la sociedad en general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.