Adrián Gilabert: "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados" 

Adrián Gilabert, consultor en bienestar organizacional, es el autor del libro El Trabajo ha Muerto, en el que reflexiona sobre el futuro del trabajo y qué podemos hacer como sociedad para adaptarnos a los cambios. En líneas generales, los principales desafíos que plantea el escritor radican en el cambio de los liderazgos y las leyes laborales que rigen actualmente.

"Encontrarme con el dato de que hay 85% de insatisfacción laboral a nivel mundial me impulsó a buscar cuál es la razón más profunda del fenómeno. Me causó curiosidad que la disconformidad crezca a pesar de los esfuerzos de las empresas", manifestó Gilabert. El Trabajo ha Muerto fue lanzado en Argentina de forma virtual en marzo del año pasado vía Mercado Libre y hace unas semanas está disponible en Paraguay bajo la edición de la Editorial En Alianza.

Asimismo, Gilabert expresó que la pandemia de COVID-19 aceleró algunos procesos como el teletrabajo, que apareció como término a inicio del 2000 pero el año pasado la humanidad se adaptó de forma instantánea. "El avance del teletrabajo pone en crisis la ley del contrato de trabajo actual, que tiene como pilares el lugar fijo y la jornada. El teletrabajo introdujo muchos quiebres y lo seguirá haciendo", subrayó.

Para Gilabert, el modelo de trabajo emergente -en teletrabajo- también dificultó el control de las tareas por parte de los líderes, debido a que los colaboradores no se encuentran físicamente cerca del encargado de área. Además, el trabajo remoto propone pasar de un modelo que se basa en la jornada laboral a otro en el que son los objetivos los que marcan el tiempo de la actividad laboral. "El mundo laboral que se viene puede resultar más estresante porque no estamos acostumbrados. Hay que definir qué lugar ocuparán los humanos en un mercado donde los trabajos mecánicos ya están automatizados", enmarcó.

Cuatro cambios fundamentales según el autor
Como conclusiones, Gilabert señala la importancia de revisar las leyes laborales actuales, reformar el sistema educativo para que esté acorde a las nuevas estructuras, cambiar el enfoque de los liderazgos a otro que no se sostenga en el control territorial y cambiar el sistema de jerarquización de las empresas para que los trabajadores tengan más libertad de crear.

Pero ¿qué tan real es que se concreten los cambios?
Según el autor del libro, el propio Foro Económico Mundial establece que de ahora en adelante habrá que desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la capacidad de resolución de conflictos, flexibilidad, autogestión y autoeducación. “Personalmente creo que Latinoamérica tiene una gran oportunidad para salir del modelo agroexportador que nos caracteriza, algo que nunca logramos, excepto Brasil en cierta forma. La coyuntura actual puede ser un atajo, porque los latinoamericanos tenemos muchas capacidades favorables”, aseveró.

Entretanto, Gilabert recordó que los latinoamericanos estamos acostumbrados a la incertidumbre y la volatilidad, por lo que “somos muy creativos para sortear las crisis”. Por último, destacó la importancia que tiene convencer al sector público de que podemos tener un futuro distinto para lograr un cambio en el modelo económico latinoamericano.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.