Aduanas: cerrará el año con 15% más en recaudación y mayor formalización

(Por Diego Díaz) “El mes de diciembre es un poco más complejo para nosotros porque el cálculo de las recaudaciones que hacemos son por día hábil, G. 45 mil a 50 mil millones por día y este mes tenemos 4 días menos que el mes anterior por los feriados y asuetos”, indicó el director de Aduanas, Julio Fernández.

Según un comunicado oficial de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), los meses que establecieron records históricos en recaudaciones fueron octubre, noviembre y agosto de 2018, siendo octubre el más exitoso con G. 1 billón 67 mil millones conforme a los datos del Sistema Informático SOFIA.

“Vamos a cerrar el 2018 con un 15% más de recaudación -aproximadamente US$ 200 más que el año pasado- si comparamos las cifras con el mismo periodo en el 2017”, sostuvo Fernández.

El director también señaló que en los últimos tres meses mejoraron las recaudaciones en puertos privados, como por ejemplo en la Zona Franca Global, donde recaudaron más del 56% que el año pasado, teniendo 20% menos en volumen de mercaderías, hecho que representa el avance de la formalización.  

Por su parte, Roberto Quiñónez, director adjunto de la DNA, comentó: “En general los rubros o las partidas que más aportan a la recaudación son los combustibles, los automóviles, agroquímicos, entre otros. Los combustibles disminuyeron por el menor consumo interno, hay que considerar que el año pasado teníamos precios relativamente más baratos que Brasil y Argentina pero ahora ya no, y somos los paraguayos los que vamos a comprar fuera del país”. 

Quiñónez explicó que a pesar de que brasileños y argentinos ya no vengan a comprar combustible de Paraguay en la misma medida, los combustibles siguen siendo importantes y representan casi el 20% de las recaudaciones.

Recomendaciones a Aduanas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entidades que realizaron un estudio sobre el régimen aduanero en Paraguay, recomendaron a la DNA que aplique sanciones a funcionarios que cometan irregularidades;  intercambien información con otras entidades para contar con información anticipada y fortalezcan los controles -especialmente con la SET y la Seprelad.

Así también, recomendaron que introduzcan más tecnología en los procedimientos de control; realicen fiscalizaciones eficientes que no dificulten el comercio, focalicen los controles por grupos, y revisen la superposición de tareas, unificando departamentos internos.

Situación couriers

Un tema que se discutió mucho en los últimos meses del año fue el conflicto que tuvo la DNA con los empresarios de remesa expresa, más conocidos como couriers. Las empresas que se encargan de traer artículos que fueron pedidos online estuvieron en desacuerdo con los controles aduaneros que hicieron que las mercaderías no puedan llegar a su destino durante el tiempo preestablecido, así también, con reglamentaciones impulsadas por el Estado.   

“Nosotros solamente cumplimos con lo que dice la ley, no innovamos nada pero no podemos transgredir la ley”, declaró Quiñónez. El director adjunto aclaró que tributación fue la que dispuso que las remesas expresas paguen por el valor de la mercadería y no por el kilo como lo estaban haciendo.

Por otro lado, informó que se reunió con varias de las empresas más grandes de couriers y ellos les manifestaron su aprobación con las políticas de formalización. “Según el reporte que difundió Bancard hubo una caída significativa del comercio online, principalmente en los couriers y las ventas locales crecieron”, complementó el director adjunto.

“Nosotros lo que hacemos es aplicar la legislación que está vigente hace mucho tiempo y pensamos que nuestra contribución tiene que ver con normalizar y formalizar el comercio. Las crispaciones son naturales, si yo antes traía un producto sin pagar el arancel correspondiente y ahora tengo que tributar obviamente es un cambio radical, pero eso es lo que corresponde”, agregó Quiñónez.

El representante de la DNA informó que ya se reunieron con los representantes principales de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex), quienes también hicieron reuniones con otras instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio para consensuar un nuevo régimen para las licencias de importaciones por couriers.La propuesta provisoria para el decreto reglamentario del MIC, indica que aquellos que compren a través de Internet tendrán una licencia para adquirir hasta 10 productos anuales por US$ 100 o menos, a partir de la compra número 11, el comprador deberá abonar un jornal, es decir, G. 81.252 y así sucesivamente por compras posteriores. Más información en este enlace.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.