Ame Escobar: “Las marcas buscan conectar con su audiencia a través de imágenes más naturales y reales”

(Por BR) La producción audiovisual en publicidad es un engranaje compuesto por la creatividad, planificación y ejecución meticulosa. Ame Escobar, productora de moda y publicidad compartió con InfoNegocios una mirada más detallada sobre el proceso de producción, los desafíos y las tendencias actuales que marcan el sector.

El trabajo de Escobar comienza desde la concepción de la idea. Ya sea contactada por una agencia o por un cliente directo, su primera tarea es traducir las expectativas en un concepto visual concreto. Para ello, elabora un mood board, una herramienta que define la estética de la campaña, estableciendo el estilo de prendas, la paleta de colores, el vestuario y el tipo de modelos adecuados para la marca.

“Si ya hay un fotógrafo designado, me coordino con él para hacer la bajada visual del proyecto. De lo contrario, yo misma propongo opciones y guío el proceso”, comentó Escobar. Cada producción es única, y uno de los mayores desafíos es interpretar fielmente la identidad de la marca. Algunas marcas buscan romper esquemas con propuestas arriesgadas, mientras que otras se apegan a estándares conservadores.

“Si trabajamos con una bebida como Pepsi, podemos incorporar modelos con tatuajes, piercings y un look moderno. Pero si se trata de una firma de abogados, la propuesta debe reflejar seriedad y profesionalismo”, explicó.

Este proceso también involucra a otros especialistas, como el director de fotografía y el director de cámara, con quienes se afina la visión para garantizar que cada elemento encaje perfectamente en la narrativa visual.

Aunque la creatividad es clave, el presupuesto juega un rol fundamental en la toma de decisiones. “No podemos prometer una producción de alto nivel si los recursos son limitados”, dijo Escobar. Sin embargo, enfatiza que una buena administración del presupuesto puede dar resultados sorprendentes sin necesidad de inflar costos innecesariamente. “No soy partidaria de la sobrefacturación. Creo que se pueden lograr resultados excelentes con un presupuesto justo”, añadió.

Para Escobar, la falta de comunicación es el principal obstáculo en una producción. “Muchas veces el cliente asume que incluiré ciertos elementos sin haberlos solicitado, lo que puede generar confusión y demoras. La clave es ser extremadamente claro en cada etapa del proceso”.

Otro error común es descuidar la coherencia visual de la campaña. “Si una marca quiere transmitir alegría, los colores y el vestuario deben reflejar esa energía. Si es una campaña de invierno, debemos pensar en paletas frías y escenarios que refuercen ese concepto. Cada detalle importa”, manifestó.

En cuanto a las tendencias en publicidad, Ame dijo que cambian rápidamente, y mantenerse actualizado es un reto constante. “Trabajo con muchas marcas de ropa y cada una tiene su propio estilo. Algunas se guían por tendencias globales, mientras que otras prefieren marcar su propio camino”.

En la actualidad, la autenticidad es un valor, “las marcas buscan conectar con su audiencia a través de imágenes más naturales y reales. Se priorizan modelos diversos, escenarios urbanos y una estética menos retocada, que transmita cercanía y confianza”, sugirió.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.