Andropausia, un proceso que afecta a miles de paraguayos y se vive en silencio

(Por TA) La llamada andropausia continúa generando dudas entre muchos hombres que atraviesan cambios físicos y emocionales luego de los 40 años. Para comprender mejor este proceso biológico natural, conversamos con el Dr. Elvio Bueno, especialista en endocrinología, quien explicó qué es, cómo identificarla y cuáles son las alternativas de para sobrellevar esta etapa.

El Dr. Bueno señaló que la andropausia consiste en la disminución progresiva de la testosterona, la hormona responsable de varias funciones, desde el deseo sexual hasta la fuerza muscular. El especialista indicó que este proceso guarda similitudes con la menopausia femenina debido a su origen hormonal, aunque funciona de forma diferente: “En la mujer hay un indicador claro, que es la interrupción del ciclo menstrual. En el caso del varón, no existe un parámetro que indique el momento exacto en que se produce el descenso más marcado de testosterona”, afirmó.

De acuerdo con datos publicados por Sandhya Pruthi, jefa de redacción médica de Clínica Mayo, los niveles de testosterona disminuyen alrededor de un 1% anual después de los 40 años, pero la mayoría de los hombres mayores mantienen valores dentro del rango normal. Solo entre un 10% y 25% presentan niveles realmente bajos. El especialista remarcó que el fenómeno no es universal: “Hay hombres que pasan los 50 años sin ningún síntoma”, aclaró. Generalmente, los signos aparecen entre los 40 y 50 años, aunque dependen de cada caso.

El Dr. Bueno detalló que ciertas condiciones pueden acelerar la aparición de síntomas, como la obesidad, la diabetes, enfermedades autoinmunes o patologías crónicas. En el caso de los pacientes con exceso de peso, explicó que los resultados de laboratorio suelen mostrar niveles reducidos de testosterona y que, al adelgazar, esos valores pueden volver a la normalidad. “La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes”, subrayó.

Consultado sobre los síntomas que motivan una consulta médica, mencionó la disminución del deseo sexual, la disfunción eréctil, el desgano general, cambios notorios en el estado de ánimo y la pérdida de masa y fuerza muscular.

“La testosterona es una hormona anabólica; cuando disminuye, también lo hace la masa muscular”, explicó. Frente a estos signos, el especialista indicó que el paciente debe realizar un análisis de sangre: “Se considera bajo cuando está por debajo de 250 nanogramos por decilitro; por encima de 300 es normal, y entre 250 y 350 tenemos una zona gris”, detalló.

Respecto al tratamiento, el Dr. Bueno remarcó que solo se inicia cuando existen síntomas y evidencia de laboratorio, y que no corresponde medicar únicamente por molestias inespecíficas. “Muchos pacientes llegan pidiendo tratamiento farmacológico directamente, pero no podemos recetar testosterona sin pruebas”, enfatizó. Antes de iniciar cualquier intervención, el especialista también descarta causas psicológicas o factores como estrés laboral o sedentarismo.

En los casos confirmados de testosterona baja, el tratamiento incluye diferentes formas de administración de testosterona: inyecciones intramusculares cada dos o tres semanas, geles o parches transdérmicos, comprimidos orales y los llamados pellets subcutáneos, pequeñas varillas que liberan la hormona durante cuatro a seis meses. Aclaró que este tipo de terapia requiere control riguroso porque no está indicada para todos.

El especialista advirtió sobre contraindicaciones y riesgos, especialmente en pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de cáncer de próstata: “La testosterona actúa como combustible para un tumor prostático”, señaló. También mencionó la necesidad de controlar parámetros como hemoglobina, glucosa y perfil lipídico durante el tratamiento.

Finalmente, destacó la importancia de la prevención desde edades tempranas. “Todos vamos a experimentar una declinación de la testosterona, pero la magnitud de los síntomas depende de los hábitos. Mantener actividad física, una buena alimentación y un peso saludable puede marcar la diferencia”, recomendó.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.