Arami O'Hara: “Al empresariado y a los emprendedores en general les falta un llamado de atención”

La directora ejecutiva de Grupo O'Hara Gastronomía, Arami O'Hara, señaló que el contexto económico actual es desfavorable, tanto para las empresas que se dedican a la capacitación como para el sector gastronómico. La referente fue dura con parte del sector privado, que abraza la informalidad, y con los líderes políticos que no encuentran manera de brindar contención a la ciudadanía.

¿Cómo está afectando la inflación al rubro gastronómico? 

La inflación golpea muchísimo y según el modelo de negocios que tiene cada local gastronómico golpea más o menos. Casi el 70% de la población nacional tiene como ingreso el salario mínimo vigente o incluso menos y para este sector las microempresas que no son 100% formales se vuelven atractivas.

Entre los restaurantes la afectación por la inflación es distinta. Hay una merma en todos los tipos de comercios sean formales o no. Todavía no tenemos analizado de una forma científica cómo estamos en cuanto a rendimientos.

¿Cuál es el análisis económico que podés hacer?

Y tenemos una inflación con alto índice de desempleo. También tenemos factores externos que contribuyen a que no podamos hacerle frente a la coyuntura.

La poca capacidad de reacción que tenemos responde a la dependencia que tiene el país del sector primario. No tenemos poder de decisión porque no somos procesadores, productores de ideas, etc.
El gobierno también es lento, aparte de que tiene capacidad de reacción.

¿Apostar por la capacitación es el camino para la recuperación?

Antes de la pandemia se veía más inversión en capacitación. Las empresas entendieron en ese entonces que tenían que asumir esa inversión y no lo tomaban como un gasto.

Nosotros al menos decimos que debe haber un compromiso con la formación y con los cuidados. Dentro del rubro de la formación gastronómica habría mayor rotación de personal si es que los demás actores también pegan ese salto y apuestan por la capacitación.

Post pandemia la inversión en capacitación se redujo por una cuestión de cintura. Pero hay intenciones de retomar.

¿Qué le falta al sector privado para avanzar cualitativamente?

Al empresariado y a los emprendedores en general les falta un llamado de atención porque es una realidad que les es fácil ser informal. Eso pasa porque así se obtiene más rentabilidad, entonces los rubros, y la gastronomía en particular, deben tomar conciencia.

Una microempresa pierde mercado con gente que está fuera de regla. En el rubro hay una claridad normativa pero siempre hubo una población que elige el camino más fácil.

¿Por qué el Estado no avanza con la formalización?

El Estado puede solucionar este problema, tiene los datos, de hecho nosotros también. La cuestión es de voluntad.
El modelo de Estado que tenemos no premia los resultados, por eso es difícil que mejore. Por el modelo actual se explica la superpoblación que existe.

Hay que hacer la autocrítica, a veces el sector privado también colabora con el incremento de la informalidad.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.