Bloque regional solicitará a OMC reducción de subsidios distorsivos en sector agrícola

El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) aprobó una declaración de ocho puntos que explican los principios consensuados entre Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en lo que respecta al sector primario. Uno de los más importantes corresponde a un pedido a la Organización Mundial de Comercio (OMC), para que aliente a los países europeos, asiáticos y a EE.UU. a reducir por lo menos un 50% los subsidios al agro en países desarrollados.

El último punto de la declaración del CAS –conformado por los ministros de agricultura de la región- establece que es fundamental un comercio internacional más justo, transparente y previsible. Para lograr esto, el bloque manifestó que los subsidios para la producción y el comercio, y las barreras paraarancelarias son negativas para los consumidores y productores.

Posteriormente, señalaron que “hacen un llamamiento a los miembros de la OMC a limitar y a reducir, al menos a la mitad, de aquí a 2030, la suma de los niveles autorizados de ayuda interna causante de distorsión del comercio y la producción que se mantienen actualmente en la agricultura a nivel mundial”.

“La disminución de los subsidios al agro, que destinan los países de primer mundo, se solicita hace tiempo a través de la OMC. Esa política de subsidios la deben negociar primero entre ellos, porque los países emergentes hace tiempo reclaman dichas medidas, sin éxito”, expresó el director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi.  

Según datos de Oxfam, solamente EE.UU. invierte US$ 3.9 billones en subsidios para sus 25.000 productores de algodón todos los años, un monto similar al triple de la ayuda financiera que brinda el gobierno americano a los países africanos.

“A esta misma política de subsidios se le suman las medidas de inversión pública que hicieron las potencias para aliviar la afectación de la COVID-19 al sector agropecuario europeo y estadounidense. Esto nos resta aún más competitividad a los países sudamericanos”, explicó Masi.

Soberanía alimentaria, otra discusión
El primer punto de la declaración del CAS, que habla de la soberanía alimentaria, también es de especial importancia para Masi, ya que hace tiempo que los países que conforman el CAS necesitan establecer políticas para garantizar la soberanía alimentaria.

“Los pequeños y medianos productores son los que producen para el mercado local. En Paraguay hace tiempo que la seguridad alimentaria está en entredicho, debido a que la importación de los productos agrícolas incrementa y el campesino termina migrando a las periferias de las urbes”, complementó el director de Cadep.  

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.