Buildgreen Paraguay 2021 muestra las nuevas tendencias en construcción sostenible

Un hogar sostenible es un hogar seguro. Con este lema se abre en la fecha la sexta edición de la Conferencia sobre Construcción Sostenible y Ambiente, Buildgreen Paraguay 2021, que se desarrollará de manera presencial desde hoy a las 18:00 en el Hotel Holiday Inn Asunción. El evento culmina mañana.

“Lo que este encuentro busca es ser un espacio que conecte a los profesionales, con los inversores y con las empresas que están en la búsqueda de una construcción más amigable con medioambiente, aprender de las nuevas estrategias y de las nuevas políticas de construcción sostenible a nivel país y regional”, dijo Ariel Galarza, coordinador general del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (Cpycs), entidad que presenta el evento.

Se presentarán las tendencias en construcción sostenible a través de ciclos de conferencias dadas por profesionales nacionales e internacionales, con el objetivo de apoyar y promover modelos de construcción que disminuyan el impacto negativo ocasionado al ambiente y a la economía de los usuarios finales.

Se busca impulsar este tipo de construcción para facilitar la utilización de técnicas y herramientas disponibles para el desarrollo de los proyectos sustentables que se caractericen por ser más amigables con el medioambiente y saludables para quienes lo habiten.

Además, se generará una red de negocios y contactos, en donde podrán concretar nuevas alianzas, negocios con empresas y acercamiento con profesionales referentes del sector donde la promoción de sus productos y servicios los ubicará en el mercado local.

Será un evento integral para la industria de la construcción y ambiente que proporcionará conocimientos y experiencias dictadas por diversos profesionales con vasta experiencia en temas de eficiencia energética, materiales sostenibles, créditos para viviendas sostenibles, incentivos municipales vigentes que reducen los impuestos a la construcción en Asunción, gestión de residuos, urbanismo y paisajismo sostenible, certificaciones, entre otros. 

“La construcción sostenible lleva un poco más de inversión, por el trabajo más complejo o más largo que requiere el proceso, pero esa inversión es redituable porque lo recupera a largo plazo, por ejemplo, en la estrategias utilizadas para obtener un ahorro energético; todos queremos menores tarifas en la factura de luz, menor consumo de energía, y contar con un ambiente con prestaciones más confortables”, destacó Galarza.

Los interesados en participar pueden ingresar a las redes sociales del Paraguay Green Building Council o solicitar el enlace para adquirir las entradas al (0981) 236-690. 

Programa 
El miércoles 17 de noviembre se desarrollarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: de 18:05 a 18:50, Programa y Estrategia Nacional de Viviendas Sostenibles, a cargo de la arquitecta María Ximena Amarilla, del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH). Charla 2: 18:50 a 19:30 La Tecnología en el Hogar: Bienestar y Sustentabilidad en la Vivienda, por la ingeniera industrial Gloria Ortega, del Grupo Protek SRL.

Habrá un break de 19:30 a 19:45. Charla 3: 19:50 a 20:10, Mi Barrio sin Residuos, a cargo de Carlos Jara, de Soluciones Ecológicas. Charla 4: 20:10 a 20:30, Créditos para Viviendas Sostenibles, por la magister Alicia Quevedo, del Banco Regional.

El jueves 18 de noviembre se dictarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: 18:05 a 18:45, Bioeconomía Circular para Viviendas Sostenibles, por la arquitecta Beatriz Inglés, de España. Charla 2: 18:50 a 19:30, Balance Ambiental, Energético y Económico de Muros, a cargo del ingeniero Héctor Pérez, de Paraguay.

Habrá un break de 19:25 a 19:45. Charla 3: 19:45 a 20:30, Proyecto Las Mercedes: Experiencia en los Incentivos Municipales, por la Constructora CCI – ARKÉ SRL.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)