Buildgreen Paraguay 2021 muestra las nuevas tendencias en construcción sostenible

Un hogar sostenible es un hogar seguro. Con este lema se abre en la fecha la sexta edición de la Conferencia sobre Construcción Sostenible y Ambiente, Buildgreen Paraguay 2021, que se desarrollará de manera presencial desde hoy a las 18:00 en el Hotel Holiday Inn Asunción. El evento culmina mañana.

“Lo que este encuentro busca es ser un espacio que conecte a los profesionales, con los inversores y con las empresas que están en la búsqueda de una construcción más amigable con medioambiente, aprender de las nuevas estrategias y de las nuevas políticas de construcción sostenible a nivel país y regional”, dijo Ariel Galarza, coordinador general del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (Cpycs), entidad que presenta el evento.

Se presentarán las tendencias en construcción sostenible a través de ciclos de conferencias dadas por profesionales nacionales e internacionales, con el objetivo de apoyar y promover modelos de construcción que disminuyan el impacto negativo ocasionado al ambiente y a la economía de los usuarios finales.

Se busca impulsar este tipo de construcción para facilitar la utilización de técnicas y herramientas disponibles para el desarrollo de los proyectos sustentables que se caractericen por ser más amigables con el medioambiente y saludables para quienes lo habiten.

Además, se generará una red de negocios y contactos, en donde podrán concretar nuevas alianzas, negocios con empresas y acercamiento con profesionales referentes del sector donde la promoción de sus productos y servicios los ubicará en el mercado local.

Será un evento integral para la industria de la construcción y ambiente que proporcionará conocimientos y experiencias dictadas por diversos profesionales con vasta experiencia en temas de eficiencia energética, materiales sostenibles, créditos para viviendas sostenibles, incentivos municipales vigentes que reducen los impuestos a la construcción en Asunción, gestión de residuos, urbanismo y paisajismo sostenible, certificaciones, entre otros. 

“La construcción sostenible lleva un poco más de inversión, por el trabajo más complejo o más largo que requiere el proceso, pero esa inversión es redituable porque lo recupera a largo plazo, por ejemplo, en la estrategias utilizadas para obtener un ahorro energético; todos queremos menores tarifas en la factura de luz, menor consumo de energía, y contar con un ambiente con prestaciones más confortables”, destacó Galarza.

Los interesados en participar pueden ingresar a las redes sociales del Paraguay Green Building Council o solicitar el enlace para adquirir las entradas al (0981) 236-690. 

Programa 
El miércoles 17 de noviembre se desarrollarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: de 18:05 a 18:50, Programa y Estrategia Nacional de Viviendas Sostenibles, a cargo de la arquitecta María Ximena Amarilla, del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH). Charla 2: 18:50 a 19:30 La Tecnología en el Hogar: Bienestar y Sustentabilidad en la Vivienda, por la ingeniera industrial Gloria Ortega, del Grupo Protek SRL.

Habrá un break de 19:30 a 19:45. Charla 3: 19:50 a 20:10, Mi Barrio sin Residuos, a cargo de Carlos Jara, de Soluciones Ecológicas. Charla 4: 20:10 a 20:30, Créditos para Viviendas Sostenibles, por la magister Alicia Quevedo, del Banco Regional.

El jueves 18 de noviembre se dictarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: 18:05 a 18:45, Bioeconomía Circular para Viviendas Sostenibles, por la arquitecta Beatriz Inglés, de España. Charla 2: 18:50 a 19:30, Balance Ambiental, Energético y Económico de Muros, a cargo del ingeniero Héctor Pérez, de Paraguay.

Habrá un break de 19:25 a 19:45. Charla 3: 19:45 a 20:30, Proyecto Las Mercedes: Experiencia en los Incentivos Municipales, por la Constructora CCI – ARKÉ SRL.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.