Cabañas y Quincho Mbatoví: un refugio natural que nació para proteger el bosque

(Por TA) En 1973, en medio de un bosque virgen y montañoso de 50 hectáreas en Mbatoví, nació un proyecto que con el tiempo se convirtió en referente del turismo de naturaleza en la zona: Cabañas y Quincho Mbatoví. Su propietario, Oleg Vysokolan, recordó que la primera construcción fue una cabaña de piedra levantada con el objetivo de ocupar y proteger el bosque de las deforestaciones clandestinas que amenazaban la región.

Con el paso de los años, la realidad ambiental del país cambió. Durante la década del 90, ante la destrucción de los arroyos de la región central —que se transformaron en cloacales—, Vysokolan decidió habilitar la cabaña para recibir huéspedes. Ese paso marcó el inicio de la actividad turística, que desde entonces fue creciendo de manera constante.

Actualmente, el complejo ofrece tres cabañas con distintas capacidades. La más amplia recibe hasta ocho personas, la intermedia seis y la más pequeña tres. Todas están equipadas con cocina, heladera, quincho y parrilla, aunque no incluyen servicios de comida. “Nos enfocamos en que el visitante se sienta libre en un entorno natural, pero con las comodidades básicas para disfrutar la estadía”, explicó el propietario.

Los precios varían según la temporada. En alta demanda, la cabaña para ocho personas cuesta G. 1.200.000 por noche, desde las 10 de la mañana hasta el día siguiente. La de seis personas se alquila por 900 mil, mientras que la de tres se ofrece por G. 550.000. Vysokolan destacó que muchos grupos familiares eligen estas opciones porque encuentran una relación equilibrada entre tranquilidad, naturaleza y precio accesible.

Además de las cabañas, el lugar cuenta con otra opción de hospedaje: el Quincho Mbatoví, ubicado en las laderas de la serranía dentro del mismo bosque. Este espacio tiene capacidad para 22 personas en cama, lo que lo convierte en una alternativa ideal para grupos grandes, encuentros familiares o escapadas con amigos.

La experiencia en Mbatoví va mucho más allá del descanso. El entorno ofrece silencio absoluto, senderos de aventura en medio del bosque, vistas desde las cimas de las serranías y un espectáculo natural de sonidos. Los búhos y las calandrias entonan conciertos al amanecer y al atardecer, mientras que, a partir de octubre, el canto del tradicional ututau se suma a la banda sonora natural que cautiva a los visitantes.

“Lo que más valoran los huéspedes es el contacto auténtico con la naturaleza, algo que cada vez escasea en las ciudades”, afirmó Vysokolan. Según dijo, los turistas no solo buscan alojamiento, sino también la oportunidad de reconectar con el entorno, caminar entre árboles nativos y disfrutar de un ambiente sin ruidos artificiales.

Finalmente, el propietario recomendó algunas opciones gastronómicas cercanas. En Paraguarí sugirió visitar La Tropicana para almuerzos y Santa Rosa para almuerzos y cenas. Además, indicó que en la ciudad de Piribebuy, a solo 20 kilómetros de las cabañas, los visitantes pueden encontrar otras alternativas culinarias que complementan la experiencia de una escapada al corazón del bosque paraguayo.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.