Censo muestra cantidad menor a proyectada: "1 millón de habitantes menos es mucho para el mercado"

Los últimos datos del Censo Nacional 2022 arrojaron que Paraguay tiene una población de 6.109.644 habitantes, mucho menos de lo proyectado. Los indicadores proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son fundamentales para las estrategias de negocios y dicha variación representa un elemento para reevaluar nuestro mercado.

La economista de Mentu, Martha Coronel, indicó que le sorprendió que la población total sea menor a los 7 millones. "1 millón de habitantes es mucho para el mercado. No así para la mano de obra", agregó.

Según la analista, los inversores observan como un presupuesto fundamental el tamaño de un mercado, que si bien jamás fue "de escala", la cantidad confirmada definitivamente generará variaciones. 

Al margen, opinó que en Paraguay la mano de obra que poseemos no se está revistiendo de capacidades que posibiliten establecer unidades económicas que sean proveedoras de los vecinos grandes. Otro dato nuevo que otorgó el censo es que el PIB per cápita, que estaba estimado en US$ 5.616 sobre una base de 7 millones de habitantes, finalmente cerró el 2022 en US$ 6.885.

Coronel dijo que si baja la cantidad de habitantes que tiene el país, el PIB per cápita crece y en teoría ese es un indicador al que se ciñen los inversores para movilizar sus recursos en las diferentes economías. "Lo que pasa es que no se fijan solo en eso. Ese PIB per cápita no significa que haya un crecimiento de los ingresos, es un promedio que oculta la desigualdad que existe", manifestó.

La economista subrayó que los inversores evalúan qué tan grande es el mercado y si es pequeño qué estrategias debe adoptarse para ir hacia mercados vecinos. En complemento, Coronel añadió que el indicador de ingreso per cápita puede demostrar que hay una concentración de la economía.

"Si vemos ese ingreso superior, a lo mejor se puede pensar en traer autos de alta gama para vender, pero no sé si conviene traer smartphones para vender a los 6 millones de habitantes", explicó.

Disminución de población en Asunción

Se destaca en el informe que la población capitalina también sufrió una reducción, con una población total de 477.346, distribuidos en 153.029 viviendas. En el censo del 2012, se habían estimado 529.433 habitantes.

"Lo que ocurrió fue que Asunción se volvió cara para gente de menos recursos, pero a la vez creció hacia arriba, algo que todavía no está inculcado culturalmente", puntualizó Coronel, haciendo referencia a los edificios que comenzaron a instalarse en la capital.

A su criterio, eso causó que las personas vayan hasta las famosas ciudades dormitorios. Sobre si la salida de gente representa una pérdida de circulante económico para la capital, la economista opinó que no podría decir que eso ocurrió. "El movimiento de la capital es distinto porque siempre entra más gente de la que vive", finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.