Centro Educativo Ambiental y Social, una comunidad que promueve y difunde la importancia de la sostenibilidad

El Centro Educativo Ambiental y Social (CEAS) es una comunidad de profesionales que desde 2021 promueve la sostenibilidad en el país con diversos trabajos, ya sea mediante cursos sobre educación ambiental, manejo de residuos y más, además de lanzar campañas en redes sociales. Todo, basado en la preservación y gestión del medio ambiente. 

Su fundador es Rodrigo Roa Meza, quien aseguró que el centro ambiental nació a raíz de la necesidad de fomentar la educación ambiental de calidad en Paraguay y promover la práctica de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

“Desde una estructura propia y ofertas educativas desarrolladas por nuestro equipo, hemos formado una comunidad educativa de 500 alumnos a nivel país, entre ellos universitarios y profesionales de distintas carreras. Hemos contribuido directamente al conocimiento sobre el desarrollo de ciudades sostenibles, la promoción de la legislación ambiental y forestal, los procesos de evaluación de impacto ambiental y los servicios ambientales de nuestro país”, explicó. 

El avance tecnológico como punto inicial

El hecho de que la pandemia impulsara la tecnología a nivel mundial, llevó a la creación del CEAS. “En 2021, con el fin directo de aprovechar el avance de la tecnología en los nuevos métodos de enseñanza y a la vez promover la educación ambiental, es que inició el centro”, agregó. 

Además, la escasez de cursos ejecutivos de competencia relacionada con la preservación y gestión del medio ambiente motivó la creación de un equipo joven para dar inicio e incursionar en el desarrollo y ofrecimiento de un servicio educativo a universitarios y profesionales interesados en la educación ambiental.

Impacto en la sociedad

En cuanto a la manera en que impacta en la sociedad todo el trabajo que llevan a cabo, Roa Meza explicó que “la educación ambiental desempeña un papel fundamental en la sociedad al ayudar en la formación de los ciudadanos sobre la importancia del cuidado del ecosistema para el bienestar actual y futuro, conocer sobre la legislación ambiental vigente en nuestro país y promover el desarrollo sostenible en nuestras ciudades”. 

Finalmente, aclaró la urgencia de seguir trabajando en la preservación y gestión del medio ambiente en el país. “La preservación y gestión del medio ambiente son de suma importancia para nuestro país. La educación ambiental no solamente contribuye a la preservación de los recursos naturales, sino que también promueve el desarrollo sostenible y la calidad de vida de nuestra población”, aclaró.

“Nuestras ciudades están creciendo a pasos agigantados, pero ese crecimiento debe ir acompañado del desarrollo sostenible, que busque cubrir las necesidades de su población sin perjudicar al planeta ni a las generaciones futuras”, recalcó. 

La reutilización y reciclaje de residuos, la optimización del uso de la energía, la promoción del transporte sostenible y los diseños de espacios públicos verdes son, para el fundador del CEAS, algunos de los elementos clave para un desarrollo sostenible.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.