¿Cómo mejoramos la bancarización en Paraguay?

(Por DD) A nivel global 1.700 millones de adultos permanecen no bancarizados, es decir, están excluidos del sistema financiero al no tener acceso a los servicios ofrecidos por entidades bancarias o financieras.

Según el último informe del Global Findex del Banco Mundial, la mitad de estas personas adultas viven en Bangladesh, China, India, México y Pakistán, o sea, tan solo en estos cuatro países de Asia y uno de Latinoamérica ya se llega al 50% del total, cifra para nada despreciable. El documento también registra que los niveles de inserción bancaria son menores en cuanto al género, 56% de los adultos no bancarizados son mujeres, al igual que la relación entorno al poder adquisitivo, ya que en economías en las que solo el 20 o 30 % de los adultos no tienen cuenta bancaria, es más probable que los no bancarizados sean pobres.

Por otro lado, los encuestados respondieron que principalmente no tenían una cuenta en el banco porque no poseían dinero como para mantener una o que la distancia les dificultaba las gestiones.

Escenario nacional

Mientras que en Paraguay, el panorama de la bancarización continúa siendo adverso en cuanto a números. Solo el 31,1% de la población posee una cuenta bancaria y el 7% tarjeta de crédito. Además, el 68,4% de los paraguayos no bancarizados no tienen cuenta porque consideran que no poseen fondos para mantenerla. A pesar de que sean mayoría aquellos que no acceden al sistema financiero, Paraguay no se aleja tanto de la media regional, que según la consultora MF Economía es 62,4%, teniendo a Uruguay y a Bolivia como compañeros en las últimas posiciones con 66,2% y 65,4%.

Brechas de género

En lo que respecta al género, en nuestro país las mujeres tienen menos oportunidades de acceso a servicios financieros, de ahorro y de crédito, tan solo 29,9% de ellas cuentan con una línea bancaria, 3% menos que los varones.

Alternativas para la inclusión financiera

Global Findex del Banco Mundial ubica al uso de las nuevas tecnologías para aumentar la inclusión financiera y bancarización, basándose en que dos tercios de los adultos no bancarizados a nivel mundial tienen teléfono celular. También indican que 230 millones de adultos no bancarizados trabajan en el sector privado y siguen cobrando sus sueldos en efectivo, de los cuales el 78% de estos usan celulares.

Tomando estas aristas podríamos decir que uno de los caminos para lograr una mayor bancarización en Paraguay –como también en el mundo– tiene que ver con la capacidad que tengamos de explotar el gran abanico de recursos que nos brindan los smartphones a través de sus aplicaciones. Es aquí cuando aparecen instrumentos como Goiko, una nueva plataforma digital de intermediación para usuarios y entidades financieras, la cual busca y compara cualquier oferta de préstamo existente en el sistema financiero de forma gratuita.


La virtud de esta herramienta es que los usuarios pueden encontrar préstamos desde sus casas durante las 24 horas y los siete días de la semana, y a la vez abre la posibilidad a que las entidades aumenten la disponibilidad de sus productos. De esta manera, el factor tiempo y distancia termina de ser un problema para aquellas personas que deseen adquirir financiamiento, hecho que lógicamente repercute en el nivel de bancarización existente en Paraguay.

Concluyendo, una plataforma como Goiko es una ventana de oportunidades para que a nivel nacional el proceso de inclusión financiera pueda acelerarse y a la par posicionarse como una de las primeras herramientas digitales de intermediación de créditos en Latinoamérica.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.