Con medidas sostenidas, el sector ganadero proyecta recuperación del hato para 2027

(Por SR) El hato ganadero paraguayo atraviesa una etapa de reducción que inquieta tanto a los productores como a los actores del comercio exterior. La caída de los stocks bovinos, observada en los últimos años, amenaza no solo la capacidad exportadora del país, sino también la sostenibilidad del negocio ganadero a largo plazo. Frente a este panorama, desde el sector privado se están impulsando medidas para revertir la tendencia y recuperar el dinamismo productivo.

Según datos oficiales y privados, el hato nacional se viene reduciendo de manera sostenida desde 2021, con una pérdida de más de 500.000 cabezas solo en este año y de 1,5 millones de cabezas en los últimos años. Esta disminución responde a varios factores, entre ellos los ajustados márgenes de rentabilidad, la prolongada sequía que afectó a varias regiones del país y la falta de incentivos para mantener o ampliar las inversiones en el rubro. Aunque este año se espera una leve recuperación, el escenario todavía es desafiante.

En entrevista exclusiva con este medio, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, explicó que el sector está trabajando intensamente para revertir la situación. “Estamos ante una alerta que no podemos ignorar”, afirmó.

Maluff subrayó que uno de los principales problemas es la baja rentabilidad, lo que ha llevado a que algunos productores reduzcan sus planteles o, directamente, se retiren de la actividad. Según el ganadero, esta situación, que se vivió durante gran parte de 2024, provocó que pequeños y medianos productores optaran por vender animales sin reponerlos, generando un impacto directo en la estructura del hato. El presidente de la APPEC señaló que, si bien hoy en día el ganadero está recibiendo un buen precio por su producción, todavía se requiere una mayor previsibilidad para que se sienta incentivado a aumentar su apuesta en el sector y ampliar su rebaño.

Ante esta realidad, la APPEC, junto con otras organizaciones del rubro, está promoviendo una serie de medidas para incentivar la retención de vientres y mejorar los índices de productividad. Entre las estrategias planteadas figuran la adopción de tecnologías de manejo más eficientes, la mejora genética, la diversificación del sistema de producción y el fortalecimiento del financiamiento rural. “No se trata solo de tener más animales, sino de producir mejor”, recalcó Maluff.

Pese a estos esfuerzos, el especialista advirtió que, debido a los prolongados ciclos de reproducción ganadera, se sigue previendo una reducción del hato para este año, aunque los resultados de los esfuerzos actuales se estarían viendo en 2027, cuando se espera una leve recuperación del sector productivo.

El dirigente también destacó la necesidad de una mayor articulación público-privada para acompañar estos esfuerzos. “El Estado debe cumplir un rol de facilitador. Necesitamos políticas que promuevan la inversión, aseguren la infraestructura básica y abran más mercados para nuestra carne”, indicó.

Además de la dimensión económica, el sector ganadero también está enfocándose en la sostenibilidad ambiental, un factor cada vez más demandado por los consumidores internacionales. Desde la APPEC impulsan prácticas como la ganadería regenerativa y el uso racional de los recursos naturales, con el objetivo de demostrar que nuestro país puede crecer en producción sin comprometer su patrimonio ambiental.

A pesar de las dificultades, el sector mantiene su potencial. Paraguay sigue siendo uno de los principales exportadores de carne bovina de América Latina, con mercados abiertos en más de 60 países. Sin embargo, para sostener ese posicionamiento, la recuperación del hato se vuelve urgente. “Nuestro país tiene todo para seguir creciendo en ganadería: tierra, clima, conocimiento y, sobre todo, una tradición productiva fuerte. Lo que necesitamos ahora es coordinación y compromiso para retomar el rumbo”, concluyó Maluff.

El desafío es grande, pero también lo es la capacidad del sector para reinventarse. La reducción del hato ganadero es una señal de alerta, pero también una oportunidad para modernizar el modelo productivo y hacerlo más resiliente. En ese camino, la articulación público-privada será clave para garantizar que la carne paraguaya siga siendo sinónimo de calidad y confiabilidad en los mercados del mundo.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.