Con su rebranding, Petersen busca ser una plataforma de soluciones para el rubro industrial

La firma Petersen añade tecnología y mejores prácticas a su negocio, pasando de ser comercializadora de productos a una plataforma de soluciones profesionales, para lo cual decidió cambiar su imagen.

En este sentido, contará con asesores que conocen los productos y pueden recomendar las mejores marcas y maquinarias según las necesidades particulares de cada caso.

Tras 17 años de experiencia, Petersen optó por dar otro salto en sus servicios, actualmente, está enfocada en los rubros del sector metalúrgico, mecánico, forestal, construcción y ferretero, y emplea a 150 personas.

“Nuestros clientes pueden recibir asistencia de forma integral. Con nuestros años en el mercado sabemos exactamente cómo ayudarles”, señaló Irán Centurión, gerente general de Petersen Industria & Hogar SA.

Asimismo, destacó que la compañía trabaja codo a codo con las grandes ferreterías a nivel país, industrias y profesionales, ofreciéndoles equipamientos, maquinarias y herramientas para todo tipo de aplicaciones.

Entre los productos más solicitados por citar algunos están: equipos de soldar profesionales e industriales, compresores de aire industriales y profesionales, hidrolavadoras, amoladoras y taladros, consumibles (electrodos, alambres y discos de corte), entre otros.

Comercialización
Centurión precisó que el perfil del cliente Petersen se identifica en el canal de venta directa, dirigida a metalúrgicas pesadas y livianas, astilleros, frigoríficos, industrias (azucareras, aceiteras, alimentos, bebidas), construcción civil y vial, montaje industrial, mecánica pesada, concesionarias y talleres de autos. 

El canal mayorista se enfoca en ferreterías, ferreterías industriales, casas de electrodomésticos, supermercados, casas de venta online, mecánica liviana y talleres de autos.

Por otro lado, si bien el comercio electrónico está en proyecto para el año siguiente, resaltó que “el e-commerce en los últimos tiempos se afianza como canal de compra en nuestro país, por lo que estamos próximos a presentar nuestro sitio online, atendiendo a que hay un público que apuesta por esta modalidad”, agregó.

Importaciones resentidas
Paralelamente, el gerente general dijo que las ventas y los servicios de las unidades de negocio se vieron un poco resentidas durante el primer semestre de inicio de la pandemia. No obstante, las cifras de los últimos meses indican una positiva recuperación, que permitirá seguir con el crecimiento planificado.

“El impacto del costo del flete ha sido significativo y estamos realizando el mayor esfuerzo posible para reducir el impacto que puede tener esta situación en nuestros clientes”, aseguró.

Inversiones
Acerca de las últimas inversiones que realizaron, mencionó la adquisición del centro logístico ubicado en Mariano Roque Alonso, la apertura de dos nuevas tiendas en Mariano Roque Alonso y Ñemby, la renovación de la flota de vehículos para distribución y la adquisición e implementación de un sistema ERP SAP B1.

Sobre los planes a futuro en el mediano y largo plazo manifestó que incorporarán nuevas líneas de productos en los diferentes segmentos. También, integrarán nuevas líneas de servicios en el área de instalación de equipamientos y postventa.

Principales desafíos
Indicó que ante la situación puntual de la pandemia, uno de los desafíos más significativos es el aprovisionamiento en tiempo y a un costo adecuado de los productos comercializados.

Además existen otros factores como la informalidad y el contrabando que tienen un impacto negativo en el mercado.

Espacios Petersen
La empresa cuenta con dos centros logísticos (Mariano Roque Alonso y Ciudad del Este), distribución a nivel nacional, flota de transporte propia, servicio postventa y dos talleres propios que ofrecen asistencia técnica.

Asimismo, cuenta con seis locales de atención al público, dos en Asunción, uno en Mariano Roque Alonso, uno en Ñemby, uno en San Lorenzo y otro en Ciudad del Este.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.