Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

El norte del país está de fiesta, ya que este 25 de mayo cumplió su aniversario 249. El primer departamento, Concepción, es últimamente el escenario de varias multinacionales que anunciaron sus respectivas inversiones en este punto del país.
 

Las razones que hacen a este departamento atractivo para el clima de negocios es principalmente su fuente de recursos naturales, la actividad primaria y fácil salida a los ríos.

También el suministro de electricidad, puesto que después de la materia prima, su principal producción es la energía.
Concepción, conocida como la perla del norte, es tierra de ganadería y agricultura, limita con Brasil y bordea al río Paraguay que conecta con Asunción y a su vez se comunica con el río de la Plata.

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC), Rodrigo Fleitas, remarcó que la inversión de Paracel es un hecho histórico para Concepción, que por años estuvo económicamente rezagada.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

La planta celulosa a su vez se constituye en la mayor inversión privada en la historia: US$ 3.200 millones y generará más de 4.000 empleos, cuya operación está prevista para el 2023.

La incursión industrial en la fabricación de celulosa es encabezada por el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia. La fábrica producirá 1,5 millones de toneladas por año de celulosa.

Otro de los rubros que se expande es el frigorífico, que en los últimos años vio crecer a Frigorífico Concepción y Belén (del Grupo Athena Foods), que además son los mayores productores industriales de carne vacuna en el país. También son los mayores exportadores, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este contexto, la multinacional brasileña Marfrig Global Foods inyectará US$ 100 millones en un nuevo frigorífico. Para las industrias de este rubro resulta apetecible la elaboración en una zona donde la materia prima está cercana y próxima a poder exportar con la logística fluvial aledaña.

La firma brasileña trabajará junto a la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) como proveedora de materia prima. El proyecto demandaría entre 1.500 a 2.000 personas y se instalará en el distrito de Yby Yaú.
Fleitas indicó que después de muchos años Concepción despierta el interés de multinacionales que ven con buenos ojos su potencial para desarrollos industriales.

En el caso de Paracel se dispone de tierras cultivables y un clima benéfico para el desarrollo de la actividad forestal. Y, por otro lado, mencionó a Cementos Concepción (Cecon SAE), firma que invirtió US$ 200 millones y se está instalando en San Lázaro, a punto de finalizar. Además generará más de 1.000 empleos.
La empresa utiliza los recursos naturales del departamento, que es la piedra caliza.

Hub industrial

La instalación de parques industriales y tecnológicos forma parte de los proyectos de la Gobernación, que dialogó con la Cámara de Comercio Paraguayo Croata (CCPC) para cerrar un convenio. Al mismo tiempo, Fleitas resaltó que hay interés en industrias maquiladoras, que son “industrias más limpias”.

“Con esta puesta en escena de varias industrias en la región, va a cambiar radicalmente el rostro de Concepción porque habrá mayor ocupación de obra y aumentará la renta per cápita de los habitantes”, aseguró.

Según Fleitas, en total son cinco proyectos próximos a operar: Cecon, Paracel y Frigorífico Marfrig. Los otros dos en marcha son una cementera y un proyecto de la industria química. El primero es Colacem Paraguay, que con capital italiano y una inversión de US$ 200 millones busca producir 2 millones de toneladas de cemento por año.
 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.