US$ 1.000 millones al año: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

(Por Diego Díaz) Paracel es la inversión privada más ambiciosa desde que inició la historia económica del Paraguay. US$ 3.200 millones para convertir Concepción en una potencia y proveer celulosa a gigantes como China y EE.UU. para artículos de higiene y envoltorios de papel. En exclusiva con InfoNegocios Paraguay, el CEO Nils Grafström mencionó que para julio de este año contarán con un préstamo necesario para la aprobación del proyecto y la planta estará en actividad en el último trimestre del 2023.

Image description
Image description
Image description

Además, Grafström anunció que actualmente un equipo de 50 personas, incluido ingenieros, está realizando trabajos previos en Brasil y en el cuarto trimestre de este año llegarán a Concepción para operar en la zona.

-¿En qué estado se encuentra el proyecto ahora mismo?

-Ya iniciamos las plantaciones, contamos con 189.000 hectáreas y trabajaremos aproximadamente con 100.000 para llegar a la meta de 140 millones de árboles de eucalipto en los próximos años. Solo ocuparemos el 50% de las hectáreas porque hay que proteger árboles nativos, dejar pasillos contra incendios y porque nuestro interés se centra en la protección del medioambiente y el agua, que es uno de los recursos de gran valor para la empresa.

Habían comunicado que en principio importarían materia prima para el procesamiento, ¿ya saben de dónde se abastecerán?

Hasta el 2030 necesitaremos madera importada, aunque empezaremos a utilizar nuestros árboles desde el 2026 e ir aumentando el uso para disminuir la compra del exterior. Estamos cerrando contratos en Mato Grosso do Sul, negociamos otros en Paraguay y sabemos que en Argentina hay una gran reserva si requerimos de ella.

-La inversión es mixta (nacional y extranjera) y por ahora la dirección está ocupada por usted, pero ¿cómo quedaría la parte administrativa cuando la planta esté en funcionamiento?

-Blas Zapag dice que Paracel es una empresa de Paraguay para el Paraguay y el Grupo Zapag se quedará con el control de la empresa. Igualmente, el directorio tendrá también a gente externa y obedecerá a los acuerdos que tendrán los accionistas. El proyecto necesita más o menos US$ 3.200 millones, US$ 2.000 millones lo financiarán bancos y US$ 1.000 millones corresponde a un capital propio con el que se dispone y principalmente es del Grupo Zapag.

No obstante, hay inversores paraguayos y empresas internacionales que están interesadas en invertir en Paracel, además ya negociamos contratos de venta a muy largo plazo para exportar celulosa.

-¿Cuántas personas estarán involucradas en la construcción de Paracel y cuánto valor puede generar una apuesta tan grande?

-Desde el primer día de la construcción hasta el último pasarán 40.000 personas en el sitio. En el pico máximo de la construcción la cantidad de empleo que se generará será de 8.000. Hay muchos procesos, la preparación del suelo, las construcciones civiles y luego el montaje de la fábrica.

Inicialmente Paracel producirá 1.500.000 toneladas de celulosa y luego aumentará a 1.800.000, si tomamos el precio del mercado, que ronda entre US$ 700 a US$ 800 por tonelada, mínimamente generaremos valor por US$ 1.000 millones año. 

-¿Los principales clientes de Paracel serían regionales, norteamericanos, chinos? ¿De qué rubros?

-La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo. Probablemente una parte irá a Europa y otra a EE.UU., pero el principal comprador hoy es China si nos guiamos por el destino de la producción chilena, uruguaya y brasileña. Existe una migración de la clase baja a la clase media y este es uno de los motivos por el cual el papel recibe mayor demanda.

La celulosa es principalmente para papel higiénico y cartón, por lo cual los artículos que se elaboran con el material son los artículos de higiene como el papel de baño, papel de cocina y pañales. Otro factor que aumenta el uso del papel es el crecimiento de las e-commerce, que requieren de embalaje y con el cambio del consumo el uso del plástico está cayendo.

-Los argentinos ya bautizaron a la región donde estará ubicada la planta de Paracel como “Vaca Verde” comparándola con Vaca Muerta. ¿La instalación de industrias en la zona cambiarán las características de la economía?

-La inversión cambiará mucho el modelo de Paraguay, estimamos que el PIB crecerá 2,5% y el empleo generado con la fábrica operativa será de 4.000. Con la logística, el área forestal y teniendo en cuenta el empleo indirecto se llegarán a 40.000 empleos creados. También somos conscientes de los problemas que existen en la zona y lo mejor que podemos hacer es crear las condiciones para el trabajo. Solo así se desarrollará el entorno.

-Para una tonelada de papel se necesita entre 20 a 24 árboles aproximadamente, ¿cuál es la relación papel/materia prima que manejará Paracel?

-Para producir 1 tonelada de celulosa necesitamos 3,5 m3 de eucalipto, sin embargo, la relación depende mucho de qué tipo de productos se fabriquen, por ejemplo, el papel higiénico requiere más celulosa que el de embalaje.

-¿Cuál será el proceso de blanqueo que utilizarán? ¿Mantendrán algunas prácticas que son dañinas?

El uso del cloro era dañino en el proceso de blanqueo, pero nosotros usaremos otro proceso que está reconocido como una buena práctica ambiental, ya que Paracel tiene como propósito cuidar el medioambiente. Cabe aclarar que las demandas de hacer una producción sostenible ambientalmente vienen de actores financieros como el Banco Mundial, que tienen reglas muy estrictas para el financiamiento.

-Entiendo que el tratamiento del agua es fundamental para la industria. ¿De qué manera cuidarán este aspecto?

El efluente lo colocaremos encima del lugar de donde extraeremos el agua para el proceso, es decir, aguas arriba. Queremos que el agua que sale de la fábrica vuelva, sino en mejor, en igual estado del que la sacamos. Debo decir que Paracel ya tiene la licencia ambiental del Mades, que es un documento enorme de más de 2.500 páginas que sostienen que estamos acordes a un modelo que respeta el medioambiente.

Por otra parte, al margen de que si no nos adecuamos a modelos sustentables los bancos no querrán financiarnos, si no lo hacemos tampoco podremos certificar la celulosa para ingresar a los mercados a donde apuntamos entrar ni cumplir con nuestros propósitos basados en la sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.