Contrataciones registró un récord de G. 17,4 billones en materia de llamados (y la cifra seguirá creciendo)

Con un monto superior a los G. 17,4 billones (US$ 2.800 millones) –entre licitaciones adjudicadas y en proceso de presentación de ofertas– la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), anunció que rompió su récord histórico, que data del 2017, cuando alcanzó los G. 15,5 billones en 12 meses.

Ph: www.presidencia.gov.py

El director de la DNCP, Pablo Seitz, mencionó que estos valores se adjudican a procesos en ejecución o próximos a ejecutarse. Además, resaltó que, si bien a la fecha superaron un récord histórico, esta cifra todavía no tiene un techo, porque los próximos meses son de mucha ejecución y actividad administrativa.  

“Este récord se puede atribuir a la excelente política que decidió impulsar el Equipo Económico Nacional (EEN), que entendió el momento delicado que vive el mercado, y decidió trabajar para agilizar los procesos de contrataciones y lograr una ejecución presupuestaria de calidad”, afirmó.

Sobre la situación económica, Seitz subrayó que cada guaraní cuenta, y que debe ser bien manejado, porque la cantidad de fondos públicos que se invierten en el sector privado, pueden ayudar a impulsar la economía.

“Por más de que se incremente la cantidad de procesos, desde la DNCP, no estamos apuntando a crecer en cantidad de funcionarios. Pero sí apelamos a mejorar todos los procesos para que los funcionarios actuales, apoyados por las diferentes herramientas tecnológicas con las que contamos, puedan ser los pilares de la institución”, aseguró.

El director comentó que reciben cerca de 12.000 procesos licitatorios anualmente, que a su vez generan cerca de 20.000 contratos. Por esto, la implementación de nuevas tecnologías es fundamental para tener los datos precisos de todas las operaciones registradas o por registrar.

“Ese volumen de trabajo no puede ser confiado solamente al ojo humano, entonces apostamos a la tecnología, que es algo imprescindible para nosotros”, recalcó. 

Sobre la distribución del dinero público, Seitz dijo que un 55% tiene como destino la ejecución de obras, mientras que el 45% restante se divide entre adquisición de bienes y servicios contratados por el Estado.

De acuerdo al titular, que el mayor porcentaje de dinero se destine a obras, habla bien de la calidad del gasto, ya que la administración está concentrándose en invertir en infraestructura, en bienes de capital y en cuestiones que van más allá de simples gastos corrientes.

Desarrollo

Seitz indicó que si se desea continuar en esta línea de gestión, “es fundamental que las distintas instituciones públicas cumplan con sus planificaciones anuales, que continúen mejorando sus procesos para brindar un soporte de calidad en el ámbito que se desempeñan, y que tal como se dio en todo este tiempo, sigan contando con el pleno respaldo del Ministerio de Hacienda”.

Protestas

Existen cerca de 1.100 protestas aproximadamente, que es una cifra promedio que se registra años tras año, reconoció el representante.

“También estamos analizando la cantidad de protestas que terminan revirtiendo el resultado de la licitación, que es de aproximadamente el 38% de las protestas, que revierten el proceso a una etapa anterior, entonces no mata el proceso licitatorio, pero sí obliga a las instituciones públicas a volver a dicha etapa, corregir la falta y continuar con el proceso con normalidad”, sostuvo. 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.