Cría de ovinos y aves se consolida como motor económico en Concepción

(Por SR) En el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, el impulso a la producción pecuaria se traduce en nuevas oportunidades para familias rurales que buscan mejorar sus ingresos y asegurar un sustento sostenible. A través del Programa Nacional de Fomento Pecuario (Pronafope), dependiente del Viceministerio de Ganadería, el MAG destinó más de G. 258 millones para fortalecer tanto la cría de ovinos como la producción avícola en dos asociaciones locales.

 

La inversión llega en un momento clave para la zona, donde la diversificación productiva aparece como una herramienta vital para enfrentar los desafíos del campo. En total, 50 familias de la Asociación Nueva Esperanza recibieron animales de genética mejorada y un conjunto de insumos que incluyen suplementos nutricionales. El objetivo es apuntalar la cría de ovinos, un rubro que gana cada vez más protagonismo en la región gracias a su potencial para generar carne de calidad y nuevas fuentes de ingresos.

A la par, 50 mujeres organizadas en la Asociación Mujeres Luchadoras fueron beneficiadas con recursos destinados a dinamizar la producción avícola. La inversión, cercana a G. 112 millones, se tradujo en la entrega de balanceados, incubadoras, un generador, comederos, bebederos, kits veterinarios y aves de doble propósito. Esta iniciativa no solo busca fortalecer la economía familiar, sino también abrir un camino hacia la autonomía productiva de las mujeres en la comunidad.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la presentación del resultado de una entrega anterior, realizada meses atrás. Una de las beneficiarias compartió el crecimiento de los pollitos producidos en incubadora, evidenciando que el acompañamiento técnico y la asistencia con insumos generan resultados palpables en poco tiempo.

Durante el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, subrayó la importancia de estas acciones como parte de una visión a largo plazo para el campo paraguayo. “Este es un departamento que necesita de la unidad. Estando presentes en medio del pueblo, venimos a asumir el compromiso de hacer un gran esfuerzo”, expresó, resaltando que el propósito central es que los productores puedan ver en su trabajo una vía clara hacia la mejora de su calidad de vida.

San Alfredo, como otras comunidades rurales del norte del país, enfrenta desafíos vinculados a la falta de infraestructura, el acceso limitado a mercados y la necesidad de diversificar los rubros productivos. En este contexto, la apuesta por la cría de ovinos y aves de doble propósito representa una estrategia que combina sostenibilidad, seguridad alimentaria y posibilidades de comercialización.

Las autoridades remarcaron que, además de la entrega de animales e insumos, el programa incluye un acompañamiento técnico continuo, lo que permite a las familias aprender nuevas prácticas de manejo, nutrición y sanidad animal. La meta es que los beneficiarios no solo reciban recursos, sino que también adquieran los conocimientos necesarios para garantizar la continuidad de los proyectos en el tiempo.

El impacto esperado no se limita únicamente al ingreso económico. Para las mujeres de la Asociación “Mujeres Luchadoras”, el fortalecimiento de la avicultura representa una oportunidad de empoderamiento y liderazgo en sus comunidades. Al contar con herramientas para producir y vender, se amplían sus posibilidades de participar activamente en la economía local, generando un efecto multiplicador en sus familias y en la comunidad en general.

Con estas iniciativas, San Alfredo se perfila como un ejemplo de cómo la articulación entre productores organizados y programas de apoyo estatal puede abrir nuevos horizontes para el desarrollo rural. El desafío ahora es dar continuidad a los proyectos, garantizar que los animales entregados se conviertan en planteles productivos y que las asociaciones logren sostener sus avances a largo plazo.

La apuesta por diversificar los rubros, acompañada de capacitación y asistencia técnica, aparece como la fórmula que puede transformar realidades en comunidades que buscan una alternativa sólida frente a la migración y las limitadas opciones laborales. En San Alfredo, la semilla ya está sembrada: familias y asociaciones han recibido no solo recursos, sino también un impulso que podría marcar el inicio de un cambio profundo en la dinámica productiva local.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.